Cinco consejos que debemos tener en cuenta viajar hacia Estados Unidos (Y algunas protecciones de las tarjetas)

Sin importar lo veteranos que sea una persona viajando a los Estados Unidos, siempre existe una primera vez para encontrarnos en el momento y lugar equivocado, fuera de sintonía o completamente extrañado ante una situación que es conocida en el día a día.

A menudo tengo que convencer amigos que viven en otros países que al venir a Estados Unidos no deberían menospreciar cuestiones que parecen menores pero que tienen ramificaciones más profundas de lo que uno cree. A decir verdad, cuando viajo a un país por primera vez, intento ponerme a tono con la cultura y las reglas de etiqueta lo más posible previo al viaje… no durante.

Este artículo está dirigido para los que viajan por primera vez, como una base de información adicional a tener en cuenta, a los veteranos, ya sea que vuelan a Miami o al centro de la nada misma en Montana, y sobre todos a los que viajan sin entender cómo funcionan algunas reglas que impactan a miles de turistas todos los días.

Permiso de conducir internacional

En la teoría la licencia de conducir de sus países es válida, pero lo importante es revisar las leyes de cada estado en el que piensan manejar. Georgia es uno de esos estados, y muy cerca de Florida, que requiere a los conductores tener una permiso internacional para conducir. El resto no lo requieren, en teoría, pero primero les recomiendo revisar las fuentes oficiales. Además, en la práctica no es tan así.

Al hablar de la práctica, vamos a poner algunos ejemplos que conocemos de visitantes y lectores. Aquellos con licencias de países en donde el alfabeto romano no es precisamente el de uso cotidiano, el permiso de conducir internacional es una gran idea ya que lo mínimo que requiere un policía local o estatal es poder descifrar qué significa lo que tiene en la mano.

permiso internacional de conducir
IDP (Permiso internacional de conducir)

Conocemos al menos tres casos que han tenido problemas en el último tiempo manejando en Las Vegas, y por el centro profundo de Estados Unidos. Manejar por Kansas, Nebraska, Tennessee, etc podrá tener su encanto particular, pero no son estados netamente turísticos como Florida, New York, California, entre otros. Esto puede poner en grandes desacuerdos a las partes. En estos casos, las situaciones fueron prácticamente idénticas, no pudieron ofrecer una versión internacional de su permiso, el policía no estaba de buen humor y el conductor creyó que tenía todo bajo su control. Todo terminó con esposas en las manos y malos tragos de varias horas. No vale la pena.

¿Uno de los factores que complicaron una de las situaciones? No llevar una identificación alternativa encima, por ejemplo pasaporte.

Llevar su documentación todo el tiempo

Claro que lo más probable es que uno no vaya del hotel a la playa con el pasaporte encima, pero para que entiendan la extensión de los requerimientos, los únicos que pueden no llevar identificación consigo son los ciudadanos americanos. Incluso los residentes permanentes (conocidos bajo la green card) deben tenerla consigo todo el tiempo. No soy abogado y ante consultas legales deberían consultar uno, pero ¿Vale la pena arriesgarse por no llevar documentación?

Justamente ahora la situación está un poco tensa, y si uno visitante se extiende más allá de la zona turística, para estar a regla y tener una buena estadía, mejor llevar los papeles con uno mismo, en todo momento.

Recomendamos hacer copias y mantenerlas en diferentes lugares, equipaje, caja de seguridad, etc. Un error muy común que he visto y respondido en ocasiones es respecto del ferry hacia Bahamas. Si viajan a Bahamas desde Florida a través del ferry, requieren llevar su documentación en regla ya que están saliendo del país. Si son estudiantes con visa de estudiante, el pasaporte no es suficiente, deben llevar todos sus papeles accesorios.

Así de complicado puede ser… aunque es fácil, llevar la documentación consigo todo el tiempo.

Obtener seguro médico de viajero

En esto pongo mucho énfasis a menudo, no viajen sin seguro médico de viajero; pero cuando hablo de viajar a los Estados Unidos, es imposible no quedarse un tanto corto de alcance con las repeticiones. La medicina es cara, carísima, por no decir prohibitiva. Pero antes de entrar en dicho tema, tienen que entender tres conceptos básicos:

  • Centro de atención primaria (Primary Care)
  • Centro de atención urgente (Urgent Care)
  • Centro de emergencias (Emergency Room o ER)

Para el que vive acá aún no es del todo claro, aunque no lo crean, por lo que no es extraño que el turista no tenga idea respecto de las diferencias, lo cual notará claramente en la factura final si no ingresa al lugar correcto.

El centro de atención primaria es precisamente cualquier clínica pequeña o grande en donde nos atenderán por cuestiones mundanas, y en algunos casos incluyen medicina familiar en donde uno tiene su médico de cabecera. Se enfoca en cuestiones no tan serias como podría ser fiebre, gripe, y demás.

Incluso Walmart, Target y CVS comenzaron a expandir de estos centros primarios de atención. Tan solo la visita puede costar unos USD 150 y de ahí comenzará a escalar (pero puede costar aún más, todo depende el estado y la compañía). Lo que sucede es que algunas de estas clínicas no funcionan las 24 horas y otras tienen funciones duales, que incluyen atención urgente.

Los centros de atención urgente (Urgent Care) son clínicas que ofrecen servicios médicos fuera del horario regular o en días en donde una atención primaria no está disponible. Estos se enfocan en condiciones que son severas, pero que no tienen riesgo de vida, como podría ser una picadura de insecto, quemaduras menores, laceraciones menores, alergias y otras muchas condiciones.

Por último tenemos las salas de emergencia (Emergency Room o ER). Estas se enfocan en condiciones que son un peligro para la vida como podría ser un ataque al corazón o una lesión grave. Estos hospitales tienen prácticamente todo lo que necesitaremos para salir vivos y con una larga lista de pagos si pasamos por ahí sin seguro. ¿Quién quiere pagar una aspirina o ibuprofeno USD 200? Nadie, pero no es exageración… acá mismo tenemos gente local que le han cobrado esos montos por caer en una emergencia. Imaginen el resto de los costos en caso de tener una emergencia.

Recuerden, como regla general, prácticamente ninguna clínica le podrá ofrecer una lista de precios de sus servicios de manera definitiva. El negocio de los seguros médicos distorsiona todo, hasta llegar al punto de que probablemente le reembolsen los USD 200 por la aspirina durante una emergencia.

Con esto aclarado, viajen con seguro médico de viajero. En lo posible USD 200.000 de mínimo, aunque sí pueden salir de su país con USD 500.000 de cobertura, la diferencia de costo será menor, y la cobertura casi completa en caso de necesitarlo.

La velocidad de conducir de los turistas y los peajes

Cuando viajamos a otros lugares a menudo nos sorprendemos al vernos manejando como abuelos mientras los locales nos pasan como aviones a propulsión. Lo mismo sucede acá, la diferencia es que un turista es presa fácil para un agente de tránsito, que en USA son policías.

Nuestra recomendación es poner el control de crucero en ruta y disfrutar del manejo, manejar por la derecha y tan solo utilizar el carril izquierdo para pasar (es la ley). Si dice 70, no quiere decir que 80 está bien, y deben tener cuidado de que no le pase como al novio de una lectora que terminó con un misdemeanor (crimen menor) por manejar a más de 15 millas por hora por encima del límite de la velocidad. Cada estado tiene regulaciones diferentes, tan solo sigan los carteles al costado de las rutas.

Dentro de las ciudades, tener cuidado con los peajes digitales sin barrera. En Florida, New Jersey, New York y otros estados pueden utilizar el EZ-Pass o sistemas similares que ofrecen equipos temporarios para utilizar cuando viajamos por dichos estados. La versión On The Go, se puede actualizar online con la información del automóvil de alquiler, se le agregan fondos y manejamos sin multas adicionales o cargos administrativos por parte del rentalcar.

Seguro de alquiler de automóvil

La mayoría de las tarjetas de crédito hoy en día ofrecen seguro de alquiler de automóvil al viajar. Para hacer efectivo su uso tan solo debemos declinar los seguros de la compañía y ofrecerle la carta por parte de Visa, Mastercard o AMEX que explica que estaremos cubiertos y hasta cuanto (generalmente USD 50.000 o 75.000). Esto cubre daños a nuestro automóvil y los cargos asociados como el lucro cesante.

La parte que no está cubierta es la de responsabilidad civil y los daños a la propiedad de otros. Es decir, a pesar de tener la cobertura para los daños sobre nuestro automóvil de alquiler, es la compañía de alquiler la que debe ofrecernos o contener un mínimo de cobertura de responsabilidad civil.

Si utilizamos la tarjeta de crédito debemos tener en cuenta que hay países excluidos de la cobertura dependiendo el emisor: Visa usualmente excluye Jamaica, Israel, República de Irlanda e Irlanda del Norte (Aunque sí estábamos cubiertos bajo Visa Infinite). Mastercard tiene exclusiones respecto de Australia, Italia, Nueva Zelanda, Israel, Irlanda y Jamaica. American Express tiene países en común con Mastercard como Australia, Italia, Nueva Zelanda, Irlanda, Israel y Jamaica.

La cobertura puede ser primaria o secundaria (deben leer sus condiciones de emisor), si tienen una tarjeta con cobertura primaria recomendamos utilizarla. En el caso de utilizar una cobertura secundaria, lo que sucede es que los cargos primero irán hacia nuestra primera póliza, lo cual en caso de no existir seguramente terminen en nuestra tarjeta de crédito de todos modos. Luego el seguro de la tarjeta deberá responder y reembolsarnos.

En el caso de ser cobertura primaria, los cargos no deberían pasar directamente por nuestra tarjeta, sino ir de manera completa contra el seguro de nuestro emisor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *