Santander y su alianza con Smiles ¿Pero por qué es mal negocio acumular AAdvantage en Sudamérica?
En el día de ayer nos enteramos de que Santander Argentina recaló en un nuevo programa de lealtad, el tercero consecutivo atado a una aerolínea después de LATAM y American Airlines, ahora será Smiles de Gol. La gran noticia salió de uno de los sitios, sino el sitio con más experiencia en Smiles, los amigos de Ratamundo.
Si han leído Puntos Globales en más de una ocasión, ya deben conocer mi postura respecto a comprar millas. Sin embargo, al día de hoy admito que para aquellos que puedan comprar y quemar en el momento, con disponibilidad confirmada, Smiles continúa ofreciendo ofertas que no existen en otro lado a cambio de la compra de millas. Personalmente no compraría jamás para atesorar sin un viaje confirmado en el horizonte, y tampoco lo recomiendo.
En incontables charlas privadas con Adrián de Ratamundo y tras varias decenas de simulaciones de vuelos, me ha quedado claro que aún hay valor por explotar. No tengo el expertise en Smiles y el resto de los colaboradores de PG tampoco, además, es un programa acotado a solo dos países. Pero claro, el valor a exprimir por sobre todas las cosas es el de cabina business. Quienes nunca hayan volado en cabinas premium, y si realmente quieren experimentar viajar cómodos y tomarlo como una experiencia, seguramente encuentren amplia disponibilidad de cara a 2021 y a un precio ridículo.

Las idas y vueltas del Santander
Respecto del Santander, no hay demasiado que no haya dicho respecto de Superclub y el programa AAdvantage. El primero es un programa mediocre como mínimo, y al ponerlo cara a cara contra sus competidores queda claro que quien lleva adelante el mismo le ha regalado la iniciativa a todos sus competidores.
Que Santander Argentina haya dejado ir a American Airlines no es una gran pérdida. Es decir, el programa AAdvantage es simplemente uno de los mejores programas de lealtad aún disponibles por múltiples razones, y a pesar de haberme quejado en reiteradas oportunidades. Al final de cuentas hablamos de la que era la aerolínea más grande del mundo y con unas alianzas que tocaban todos los rincones del planeta en aerolíneas de primer nivel.
Adicionalmente, el programa se ha mantenido con cierta estabilidad a pesar de los cambios que los competidores adoptaron y que ahora están a dejándolos anticuados, el pase a canjes de millas 100% dinámicos. Es decir, la eliminación de tablas de canje y la certeza de saber cuánto necesitamos para canjear. Es verdad que American introdujo cambios relativamente dinámicos, pero se comprometió de alguna manera a dejar la certeza de los niveles 1 y 2… y llegó la pandemia, el refuerzo con Alaska, los problemas por todo el mundo y el recorte de rutas para todos.
A pesar de estos cambios, American sigue siendo la aerolínea norteamericana más fuerte en Latinoamérica y no parece ceder terrero al aliarse con Gol para vuelos intra-sudamericanos anteriormente provistos por LATAM. Además posee tarjetas de crédito en al menos un 50% de los países más importantes del continente y no extrañaría que sumara algunos adicionales.
Cuándo vale la pena acumular AAdvantage
Comprar millas AAdvantage para viajar no es negocio a excepción de pagar un descuento por una cabina business o de primera clase internacional, y aún así estamos estimando uno $2.000 en la compra, lejos de los precios de Smiles, por ejemplo. Es por eso que lamentablemente para aprovechar AAdvantage en forma de tarjeta de crédito en Latinoamérica se debe cumplir con dos requisitos indispensables:
- Tener altos ingresos o alto nivel de consumo (personal/negocio)
- Que American Airlines tenga suficientes socios comerciales en el país
Y en esto de los ingresos y gastos es donde radica el problema. Primero los canjes de vuelos internacionales tienden a costar no menos de 50.000 millas ida y vuelta. Claro, alguno me dirá que hay ofertas desde países en modalidad Web Specials. Sí, pero esto es aún muy nuevo y estamos en pandemia. Típicamente un canje Sudamérica-Norteamérica no bajaba de 50.000 millas (25k por tramo). Previo a la revolución Smiles, la alternativa era LATAM con canjes reducidos en cantidad de puntos.
Esto quiere decir que una persona típica debería gastar $50.000 dólares para acumular esas millas. Lo cual me lleva al segundo punto, el salario promedio anual sudamericano está entre los $6.000 y los $12.000 dependiendo el país. Las cuentas no dan, lo cual lleva a una frustración de los clientes porque ven que nunca llega el vuelo de recompensa. Quizá sí pueda ser utilizado para vuelos internos en Norteamérica o como conexión, pero difícilmente para llegar a 140.000 que demandaría un vuelo en business desde Norteamérica, o 160.000 desde Sudamérica. Hagan la cuenta de los años que les llevaría llegar a dicho millaje.
Por el contrario, en Estados Unidos y Canadá, con salarios anuales promedio de $50.000, pero con viajeros o tarjetahabientes que se cuentan de a decenas de millones que cobran dos, tres o diez veces más que eso, acumular millas para un viaje de recompensa está al alcance debido a que justamente los programas estuvieron creados inicialmente para los viajeros locales o regionales y atados de alguna manera a los costos de vuelos/ingresos de los individuos.
México, como parte de Latinoamérica tiene un salario promedio relativamente más alto que otros países y respecto de AAdvantage existen oportunidades que en otros países no. Y esto lleva al segundo requisito: la falta de socios comerciales que acumulen millas.
La falta de socios comerciales con American
Si pisan Estados Unidos se encontrarán con varias decenas de métodos para acumular AAdvantage por fuera de las tarjetas de crédito y volando: compañías de electricidad, bancos, cuentas de inversión, telefonía, alquiler de automóviles, hotelería, etc. Al pisar Chile o Colombia, nos encontraremos que las opciones están limitadas sino bien son nulas. El ejemplo de Argentina y Santander nos lleva a este punto. En comparación con LATAM, ¿Cuántos socios comerciales de AAdvantage conocieron que ofrecieran bonos adicionales? ¿Y si los había, cuántos eran lo suficientemente rentables?.
Por último, el multiplicador de millas de AAdvantage continúa estancado en 1 milla por dólar. Apenas algunas tarjetas muestran una mejoría ligera en la acumulación en ciertas categorías o tarjetas que recién han sido lanzadas. Después, es el clásico 1 milla = 1 dólar.
Seguramente muchos de los lectores del día de hoy, nuevos y ya viejos conocidos, se sentirán reflejados y hasta frustrados con la experiencia. La realidad es que si hoy tienen más de 10.000 millas es posible conseguir algo gracias a la pandemia, aunque tan solo sea un vuelo doméstico entre dos ciudades cuando visitan Estados Unidos, aprovechen.
LATAM, Smiles, LifeMiles y American Airlines
El programa de LATAM jamás tuvo el alcance y profundidad de AAdvantage, ni siquiera previa fusión con TAM. Sin embargo, para aquellos residentes en el sur del continente, es probable que la relación de acumulación y canje sea mucho más favorable, y siempre lo haya sido. ¿Pero realmente tenían suficientes oportunidades para canjes exóticos o lejanos? Tengo claro que no, pero ¿Qué alternativa hay? A excepción de Brasil y Argentina, ninguna. Avianca y LifeMiles es un juego de ruleta rusa, salvo que, compremos y ejecutemos en el momento.
Lo cual me trae de nuevo a Smiles. Si viven en alguno de los dos países habilitados con el programa, aprovechen mientras dure. No puedo fiarme de ningún programa que ofrezca 100%, 200% o 300% casi todo el tiempo, pero al menos en el corto plazo y bajo la modalidad de compra y emisión o suscripción y emisión con viaje fácil, la relación de costo/beneficio es, en una gran cantidad de canjes, difícil de igualar.
Si sumo además la cantidad de aerolíneas disponibles en el programa, es valorable la flexibilidad que ofrece. Recuerden que sobre todo en estos momentos, TODOS los programas y aerolíneas están a un suspiro de que todo se vaya a la basura, por lo que más que nunca corremos riesgos.
Santander y la bienvenida de Smiles
Lo que vaya a suceder con Santander y Smiles está por verse, personalmente imagino una iniciativa un pelo por encima de Quiero! como bienvenida para todos los desilusionados. Pero al fin y al cabo, tengo la sensación de que terminará empatado. Como todo puede pasar en medio de la necesidad de los bancos, aerolíneas y programas, no se podría descartar que Santander tome exclusividad con Smiles y termine perdiendo Patagonia y Banco Galicia, o que el Patagonia termine aumentando sus beneficios de conversión. Todo especulación, sí.
No dejaré de revisar las ofertas de tarjetas de crédito de American Airlines, pero quiero dejar en claro que el programa al ser basado en los Estados Unidos, tiene una gran desventaja para países de cierto nivel de ingresos en dólares, por lo que en muchos casos, la posibilidad de aprovecharla queda atada a una minoría.