No has perdido el dinero hasta que no vendes. Cuando el pánico del mercado bursátil te fulmina.
Ayer fue un día caótico en los mercados internacionales porque por un momento se vio una caída importantísima de todos los índices y muchas de las acciones mas importantes por capitalización. Sin contar los gatillos automáticos para prevenir más pérdidas, debe haber habido una gran cantidad de individuos entre los que incluyo a los «traders» que decidieron vender en un apuro.
El casino de Wall Street vs el pequeño ahorrista convertido en inversor
Con internet abriendo posibilidades de inversión global en minutos cada vez se ven mas «traders» que se sumaron tarde a los últimos 12 años de retornos de las bolsas y unos cuantos otros que están intentando seguir la idea de invertir en vez de tan solo ahorrar para tener al momento de retirarse o jubilarse algún tipo de ingreso adicional que compense las magras pensiones públicas.
En la primera tenemos el casino de quienes siguen todo el tiempo las pantallas de los mercados para buscar a la figura de la Foca Panza Para Arriba o la Cruz de la Santa Vela siguiendo la idea del análisis técnico, por ahí siempre te cuentan las ganancias pero jamás las pérdidas. Muy similar al casino ¿No?
Al otro lado encuentro a quienes en lo posible intentan poner peso a peso todos los meses para encontrar en el largo plazo una cita con la ley de los promedios y dejar que el mercado genere algún retorno estándar que como mínimo será mejor que dejar el dinero en el colchón.
Y en medio de ambos, está el mundo crypto en el que hay una base de repetidores seriales con muy poco de conocimiento y unos pocos que o la tienen clarísima o son unos bandidos a cara lavada. Todo está por verse, pero aún nadie me convence personalmente que Doggie Coin es un activo en el cual debería «invertir», ni tampoco puedo lograr que me convenzan de que el crypto es una reserva de valor por el tal solo hecho de que es limitado.
Todo esto en una era en la cuál mi perro podía poner dinero en la bolsa y tenía prácticamente asegurado un retorno positivo. Y con el advenimiento de los ETF y los fondos comunes de bajo costo, uno podía jugarle un pleno al SP500 poniendo apenas unos dólares por mes y seguir el rendimiento de los principales índices.
Y ahora está todo en un descalabro producto de la inflación en todo el mundo y los problemas de suministro. Ahora sí que se van a comenzar a ver las diferencias entre los que van a quedar en evidencia nadando sin ropa en el mar y aquellos que se metieron al agua sabiendo cómo reaccionar cuando la marea recogiera hacia adentro.
Vender o no vender cuando el mercado se derrumba
¿Pero entonces hay que vender cuando cae o hay que mantenerse? No doy consejo sobre inversiones, pero si puedo ofrecer mi opinión personal y mi forma de actuar que es lo que haré a continuación.
Lo primero que hago es no prestar atención a mi portafolio, al final del día son números y códigos subiendo y bajando sin ningún tipo de patrón real. Muchas veces guiado por las emociones del momento, los movimientos irracionales y que puede ser afectado por la flatulencia que se tiró el Rey de la Isla Verde en el medio del océano.
En otros casos hay algún tipo de reacción causada por algo tangible. El reporte de pérdidas, los cortes de dividendos, declaraciones de sus ejecutivos mostrando un futuro pesimista, etc.
Con esto dicho, yo NO vendo y mi opinión es que salir a vender parte de tu portafolio tan solo porque al mercado se le ocurrió salir a la baja hoy, mañana o todo el próximo año es una decisión sin sustento. Después de todo nadie vende su hogar tan solo porque mañana todos los vecinos se ponen de acuerdo en decir que tiene menos valor, ¿No?
Al vender las acciones uno cementa la pérdida (y también la ganancia). Pero una pérdida es tal solo cuando se vende, ya que poseer una acción de Disney o Apple sigue siendo tener una acción de Disney o Apple valga $1 o valga $300. La clave para mi es haber comprado conscientemente desde el principio con un fin o salida en mente en el mediano o largo plazo, al menos para la gente común como nosotros.
Y en mi posición esto se debe a dos cuestiones: el costo de adquirir y vender puede representar un alto costo respecto de una inversión pequeña, la venta en modo pánico no sugiere que es parte de un plan sino que uno decide actuar por lo que OTROS decidieron por mí, es decir, vender en masa.
Si invierten a largo plazo, la historia tiende a mostrarnos que en los retornos el factor tiempo es fundamental, y sobre todo para inversiones pequeñas o medianas de gente común y sin demasiado entrenamiento o conocimiento. Es fácil caer por el video de YouTube del que se hace llamar trader y te quiere explicar como seguir velas verdes y rojas en una pantalla todo el día, pero ya estamos en 2022 como para entender que no todo lo que vemos en línea es real.
¿Qué efectos tiene vender por seguir a los demas?
Entonces vender cuando las acciones o losmercados caen me parece mala idea por lo siguiente:
- Es seguir a la horda o bien dejar que otros decidan por nosotros, dejando de lado nuestro plan
- Incurrimos en costos de transacciones que pueden incluir la venta y otros costos, sumados al de la compra
- Probablemente malvendemos el activo por no dejar que el tiempo haga lo que siempre hace (hasta ahora), promediar los retornos
- Cementa para siempre las pérdidas, ya no se puede volver atrás y si las acciones que vendimos repuntan en dos días puede que ya no tengamos mas el dinero para recuperarlas.
Por eso me apego al refrán en inglés que dice «You make money when you buy». Es fácil de traducir pero se refiere a que el dinero lo hacemos al frente, cuando compramos inicialmente porque lo hacemos con algún plan o idea en particular. Pero bueno, son inversiones y no siempre se gana ¿No? Siempre hay un riesgo y hay que tenerlo claro… lo cual me lleva a un párrafo aparte.
Cuidado con las verdades a medias, las estafas de rendimientos exorbitantes y las rentas aseguradas
Si les ofrecen un negocio con renta asegurada y es demasiado bueno para ser verdad… es demasiado bueno para ser verdad. Si les ofrecen 5% mensual en dólares y asegurado, probablemente sea demasiado bueno para ser verdad. Si les ofrecen 50% asegurado al año en dólares, es demasiado bueno para ser verdad. Teniendo en cuenta que un retorno estándar esperable de algún índice bursátil ronda entre el 6% y el 10% anual de manera histórica, cualquiera que les garantice 50% anual en dólares les está viendo la cara.
Con el crypto de moda y la apertura de las redes cualquier pascual se monta unos videos en YouTube le paga a algunos blogger y se vuelve un captador de dinero que ofrece algo que ni los que llevan décadas en la cima saben. Pero no salen a cazar dinero en grande, sino por alguna razón salen a cazar a pequeños ahorristas que lamentablente se dejan llevar por las promesas de ganancias fuera de este planeta.
Incluso algunos artículos de inversión que se publicitan en los periódicos internacionales como aquel que dice garantizar miles de dólares mensuales comprando camiones en Estados Unidos. Es seguro que no hay faltante de camiones, y menos aún falta de capital, pero sí hay un importante faltante de choferes de camiones como para que funcione como prometen. No es que NO funcione el negocio, no es tan fácil como lo prometen. Mismo con el Real Estate, no es esto de comprar una propiedad en cualquier lado y luego sentarse a tomar una cerveza en el paraíso, lejos de serlo.
2022 y 2023 un gran momento para observar los cambios
Es un momento extremadamente interesante para observar este 2022 que se viene, seguido del 2023. Quizá finalmente nos encontremos con una normalización de los retornos, el fin del dinero barato a tasas cero y algunos cambios importantes que quién sabe, quizá se venga con el mismismo crypto en un lugar importante, o bien cayendo a $0 como los tulipanes de los Países Bajos, nadie tiene la bola de cristal.
La única certeza que creo tener hasta el momento es saber que se encarecerá el acceso al dinero en todo el mundo y eso va a tener implicancias en negocios, inversiones, en las acciones y en el desarrollo de negocios. Es mas que interesante ver que pasará con los modelos que requieren el tirar dinero barato a las compañías aún cuando tienen hemorragia de pérdidas esperando que algún día se vuelva rentable.
Pero mi opinión se mantiene estable, los que compraron de manera consciente y con un plan no venden en medio de la hemorragia sino que mantienen el curso que trazaron. Lo cierto es que cada uno pone su dinero en donde quiere y se hace llamar como quiere, pero cuando hasta el vendedor de flores de la esquina me quiere convencer de que es experto en crypto o trader diario, mi intuición personal me trae memorias sobre casos pasados y me hace correr hacia el lado contrario.