Los principios básicos del travel hacking, o el arte de viajar a un costo bajísimo
La palabra travel hacking está sobrevalorada, pero el arte de viajar a un costo bajísimo no debe ser demasiado intrincado como para ahuyentarlos completamente del intento. Los ingredientes necesarios para comenzar con el arte de viajar a un costo bajísimo son: estrategia, algunos métodos de acumular puntos/millas y ser prudente financieramente.
Dentro de este «arte» que en parte está en sus mejor momento podemos encontrar dos tipos de viajeros: aquellos que se conformarán con viajar gratuitamente en avión y consiguen hoteles de canje de cualquier tipo, y los que no solo vuelan y se alojan con puntos o millas, sino que además lo hacen con un estilo por el que no pagarían de su bolsillo (o no podrían).
Travel Hacking, los primeros pasos
Lo primero que debemos entender es que el arte de viajar gratuitamente o a un costo bajísimo va a requerir ciertos ajustes de nuestra parte, pero sobre todo una estrategia.
Primero podemos definir exactamente el tipo de viajero que seremos, ¿elegimos viajar gratis o buscamos viajar gratis con experiencias premium? Los objetivos llevan un camino en común, pero uno supone más esfuerzo y no es lo mismo hacerlo solo que con una familia.
En este caso nos enfocaremos en la masa, en aquellos que desean tan solo viajar al costo más bajo posible, o incluso a costo $0 de bolsillo. El arte del travel hacking requiere esfuerzo de nuestra parte. Es un mito esto de que requiere que estemos todo el día pegados a una planilla de excel haciendo cuentas, pero necesita de un período de entrenamiento.
Regístrense con las aerolíneas y otros programas de lealtad
Paso fundamental, regístrense con una aerolínea de cada alianza aérea. Las alianzas son grandes conglomerados de aerolíneas que trabajan juntas para transportar pasajeros de manera más eficiente. Ejemplo, es posible que viajemos en LATAM en un tramo y volemos el segundo con American Airlines, o bien que Delta nos transporte en el vuelo más largo, pero sea Aerolíneas Argentinas quien nos deposite finalmente en destino.
Hay tres alianzas:
- OneWorld donde encontrarán LATAM, Iberia y American Airlines (de las que recomiendo para el continente americano).
- Star Alliance en donde les recomiendo registrarse en Avianca o United para depositar sus millas
- SkyTeam con Aerolíneas Argentinas, Aeroméxico y Delta como las principales a tener en cuenta.
Dependiendo el país donde se encuentren, elijan una aerolínea de cada alianza, regístrese como viajero frecuente de cada una de esas aerolíneas que eligieron (1 de cada alianza), y enfóquense en depositar las millas en esos programas cuando vuelan con alguna aerolínea asociada.
Una sugerencia sobre en qué aerolíneas deberían registrarse de acuerdo a su país son:
- Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay: Aerolíneas, LATAM y Avianca
- Ecuador y Perú: LATAM, Avianca, Delta
- Colombia: LATAM, Avianca, Aeroméxico
- Panamá: Copa, LATAM, Delta
- Costa Rica: Copa, American Airlines, Avianca
- México: Aeroméxico, American Airlines, United

Además, parte de la estrategia debería ser asociarse con las compañías que ofrecen puntos/millas adicionales por realizar compras en sus establecimientos o por activar sus servicios. Desde gasolineras que les ofrecen algunas millas por cargar gasolina con esa compañía, hasta servicios de seguros, telefonía y de compras en portales dedicados.
Nota mental: ahora los puntos y millas se ganan en tierra, no volando.
Obtener millas o puntos volando ya dejó de ser el método principal de acumulación. Ahora estos puntos y millas se ganan en tierra. Atrás quedó, lejos, la época en donde viajamos tan solo para acumular millas u obtener beneficios de élite. Los programas de recompensa se han reconvertido en programas por dinero gastado, es decir, cuanto más gasta la persona (y su categoría de élite), más millas obtendrá por su vuelo. Esto equivale a comprar millas.
Debajo detallaremos los métodos que deben utilizar aquellos interesados en travel hacking para acumular los puntos y millas en tierra.
Consiga una tarjeta de crédito que ofrezca puntos/millas de una o múltiples de sus aerolíneas seleccionadas
Elijan una o dos tarjetas que puedan complementarse respecto de la acumulación de millas, o reconviertan aquella que tienen actualmente y no los lleva a ningún lado. Aún cuando obtengan 1 milla por dólar, estarán una milla más cerca de su próximo destino.
Primero debemos buscar la tarjeta de crédito que nos ofrezca acceso a las aerolíneas que seleccionamos (LATAM, AA, Avianca, Aeroméxico, Delta, United, etc). Poner el foco en aquellos productos que nos ofrecen puntos o millas de bienvenida por ejemplo:
- Visa Aeroméxico con 32.000 millas de bienvenida en Santander México
- American Express Platinum Argentina con 10.000 millas Aerolíneas Plus de bienvenida
- Banco de Occidente LATAM Pass en Colombia con 16.250 millas
- BBVA Continental Perú con 8.000 millas LifeMiles
- Banco BCI Chile y su tarjeta AAdvantage que nos provee de 5.000 millas de bienvenida
- Chase Sapphire Preferred con 60.000 Chase Ultimate Rewards de bienvenida en Estados Unidos
- St George’s Bank con 30.000 Avios de Bienvenida
- Banco Banistmo de Panamá con 40.000 millas United
Con la tarjeta de crédito deberán hacer lo siguiente:
- Activar los débitos automáticos de los servicios que pagamos regularmente.
- Maximizar las compras en las categorías de puntos/millas de bono adicional si nuestro plástico nos ofrece más puntos o millas en ciertos establecimientos (mientras nos sea económicamente conveniente)
- Las compras en la aerolínea ponerlas en la tarjeta en cuestión
- Asegúrese de que su tarjeta de crédito les provee beneficios que le ahorran dinero (seguros, lounges, categoría de élite, etc)
- Pagar el resumen de manera completa a fín de mes.
Para aquellos con una familia un tanto más extendida, convierta el hobby en un esfuerzo familiar en donde todos utilizan efectivamente la acumulación de puntos como un tema de equipo. Por ejemplo, una pareja podría utilizar la tarjeta de crédito principal y una adicional para poner los consumos precisos de cada uno, pero depositar los puntos/millas en tan solo una cuenta para obtener mayor flexibilidad.
Recuerden, hoy nos dedicamos a los pasos básicos, enfocándonos en aquellos que recién conocen el término o son curiosos al respecto. Este artículo no está dirigido al travel hacking para los viajeros ya experimentados.
Entienda que los puntos/millas no tienen el mismo valor
Los puntos y millas tienen diferente precio y diferente uso. Lo pongo en términos sencillos para que sea masticable y digerible.
Obtener 10 puntos por dólar (o equivalente en su moneda local) con el programa de lealtad A no necesariamente significará que nos dará más valor que 1 punto por dólar en el programa de lealtad B. Al hablar de puntos y millas, el dueño del programa de beneficios tiene un valor asignado en mente por cada punto que adquirimos, y también hay un valor establecido o un rango de valor para su utilización.
Acumular 30.000 puntos de Delta pueden tener mayor o menor valor que aquellos 30.000 acumulados en LATAM Pass. Aún cuando con nuestras tarjeta de crédito podamos acumular 1 milla por dólar en ambas compañías, 30.000 millas con LATAM Pass puede que nos deposite en Miami y de vuelta a nuestro origen desde algunos puntos del sur del continente, mientras que 30.000 Delta SkyMiles seguramente no nos alcanzará más que para un viaje de ida entre Miami y Sudamérica.
¿Qué pasó? Con ambas tarjetas de crédito me ofrecían 1 milla por dólar, gasté $30.000 y obtuve 30.000 millas en este año, pero Puntos Globales me dice que con uno tengo un viaje ida y vuelta, pero con el otro solo obtendré la mitad. Lo que sucedió es que el valor que cada compañía le da a las millas en forma de dinero es diferente.
Ejemplos de travel hacking versus malos canjes de millas/puntos
Ejemplo 1
Viaje ida y vuelta hacia Sudamérica desde Norteamérica con American Airlines 60.000 millas.
La persona A, gastó 60.000 millas AAdvantage en un pasaje desde Seattle hacia Buenos Aires que tiene un costo de mercado de $1.600.
60.000 millas por un valor de $1.600 en pasajes: obtenemos 2.66 centavos por milla, no está mal.
La persona B, gastó 60.000 millas AAdvantage para volar desde Seattle hacia Madrid con un costo de mercado de $700.
60.000 millas por un valor de $700 en pasajes: nos dan 1.16 centavos por milla, un desperdicio.
La persona C tiene un gusto particular por utilizar su millas en vuelos que no podría pagar y canjea 70.000 millas AAdvantage por un vuelo de ida en cabina Business en Qatar Airways hacia Egipto con un costo de mercado de $5.600.
70.000 millas por un valor de $5.600 en pasajes: lo que obtuvo la persona C es 8 centavos por milla, excelente.
Ejemplo 2
Persona A vuela desde Perú hacia Miami por 30.000 millas LATAM Pass (promoción actual al día de la fecha) con un costo de mercado de $850.
30.000 millas por un pasaje de $850, obtuvimos el pasaje a 2.83 centavos por milla. Más que bien para cabina económica
La persona B utiliza la otra promoción de LATAM con un vuelo a Barcelona por 62.000 millas, también bajo promociones actuales, pero con un valor de mercado de $1.050.
62.000 millas en el pasaje a Barcelona por $1.050 nos dice que nuestras millas valían 1.69 centavos por milla. Prácticamente el valor de compra de las millas. Seguramente nos hubiera convenido hacer la reserva y pagar el pasaje, en donde además acumularíamos millas.

Calcular el valor
El valor que pagamos por el pasaje cuando canjeamos millas se calcula dividiendo el valor total del pasaje en el mercado incluyendo tasas e impuestos (el precio que pagaríamos de nuestro bolsillo) por la cantidad total de millas.
A mayor valor obtenemos (costo / millas) mejor negocio estamos haciendo. El travel hacking se basa en pagar la menor cantidad posible por obtener las millas y canjearlas al mayor valor posible.
Es importante mencionar que algunas aerolíneas o destinos nos cobrarán tasas o impuestos por encima del gasto de millas. Por lo tanto el canje puede costarnos 60.000 millas y $5, como también puede ser 30.000 millas y $120. En estos casos, el costo adicional sumarlo al costo total del pasaje antes de dividirlo para obtener una idea de si conviene o no.
Como regla general, para la pregunta ¿Conviene canjear o pagar por el pasaje? tenemos la siguiente respuesta:
Canjear millas si el total del canje en cabina económica es mayor a 2.5 centavos de dólar por milla, más de 3 centavos en el caso de cabinas premium. Hay momentos en que canjear a 2 centavos de dólar puede significar también un costo de oportunidad. Este es un componente subjetivo.
Anímese a un desafío de categoría de élite
Si va a viajar algunas cuantas veces este año, o incluso si son unas pocas, quizá quiera animarse a presentarse, volar y disfrutar de los beneficios de categoría de élite al menos temporalmente, incluso en hoteles.
Las compañías de hoteles y aerolíneas ofrecen lo que se llama «status challenge», o un desafío de categoría de élite. Nos prometen darnos un nivel de élite de su programa de lealtad (con todos sus beneficios) a cambio de que realicemos un desafío que consiste generalmente en completar algunas cuantas noches de estadía (menor a las necesarias usualmente) en 3 meses, o bien volar cierta cantidad de millas y en ciertas aerolíneas en el mismo período.
Lo interesante es que la gran mayoría de las empresas estarán felices de darnos una probada de sus beneficios y servicios elevados durante ese tiempo del desafío. Muchas veces esto será suficiente tiempo como para disfrutar de nuestro viaje y ahorrarnos algunos cientos de dólares en upgrades, salones vip, desayunos, equipaje, asientos mejorados, beneficios en tierra, y mucho más.
Persista y el beneficio llegará
Es fácil desanimarse cuando vemos que pasamos 3 meses utilizando nuestra estrategia y nuestro vuelo en cabina de primera clase de Emirates no llega volando de los aires hacia nuestras manos. Y nunca lo hará.
Hay que ponerse objetivos realistas para ustedes mismos e ignorar a quienes nos provocan con esas imágenes comentando lo fácil que fue en Instagram. La realidad de ustedes es única e irrepetible. Esto del travel hacking no es una ciencia exacta, pero es muy beneficioso para aquellos que lo pueden aplicar como parte de su vida diaria.
Seguramente encontrarán un atajo al abrir tarjetas de crédito con puntos de bienvenida, lo cual los llevará a destino en un menor tiempo. Esto dependerá su capacidad de consumo, la posibilidad de obtener más millas a través de socios comerciales, la estratégia y perseverancia, y sobre todo, el objetivo que tengan en mente.

Aquel que entre gastos recurrentes y otros corrientes puede gastar $1.000 por mes, obtendrá como mínimo 1.000 puntos/millas. Esta persona no puede desesperarse al ver que su amigo obtiene 5.000 millas en el mismo período ya que este tiene negocios y consumos personales que le agregan capacidad de acumulación.
Tampoco es viable hacerlo si no pueden pagar el costo total del consumo a fín de mes, tienen que financiar los consumos o bien no pueden controlar sus gastos. Perderán dinero y tiempo.