LATAM vuelve a devaluar millas en medio de una venta continental con 65% de descuento
A esta altura la historia es repetida entre LATAM la devaluación de las millas y las ventas simultaneas con descuentos que se muestran como exclusivos. Al mismo tiempo, en Puntos Globales hubo ya demasiados avisos respecto de los riesgos de comprar millas en este momento, comenzando en marzo 2020.
No promuevo la compra de millas, pero no estoy en contra. Es claro que hay mercados o países específicos en donde los canjes con millas en economy pueden resultar en vuelos a precio vil, por la razón que sea, y en otros casos uno se ahorra una buena diferencia. Pero mi posición es la de que solo se debe comprar millas en caso de que uno ya tenga el objetivo en la mira, confirmado (preferentemente reservado en pausa por algunos días) y con al menos una alternativa en caso de que no funcione. Es decir, compra y emisión casi al unísono.
En lo que respecta a la cabina económica, no siempre el canje de millas ahorra dinero. Alguno me dirá sobre su mercado específico en algún momento de completa distorsión monetaria, sí, probablemente, pero en un momento de estabilidad, los canjes en economy con millas suelen dar retornos pésimos. Diferente es la cabina premium, pero que pareciera que LATAM ha decidido por diseño alejar de sus clientes con cotizaciones que pueden superar los 240.000 para un vuelo hacia Norteamérica.



LATAM ¿Devalúa? ¿El cliente fue demasiado voraz?
Al final del día, aquí estamos de nuevo, ante una nueva devaluación (actualización de acuerdo a LATAM) de las tarifas y rutas específicas. ¿A quién le sorprende que ha acontecido un «reacomodamiento» de costos? Señores, señoras, estamos ante un momento extraordinario en donde las aerolíneas están con la última línea de pulso y con poco oxígeno en el tanque.
Podemos estar enojados todo lo que queramos con LATAM, pero pegarle al muñeco cuando ya está en el piso no tiene gracia. Es hasta aburrido hablar de LATAM, las ventas con supuestos descuentos cuando el descuento es el precio diario, y mas aún, cuando está en una bancarrota de la cual dice salir siendo una low cost. Ni siquiera tengo que mencionar que viene bloqueando canjes de vuelos y aparentemente una importante cantidad de individuos pierden sus millas como consecuencia del bloqueo.
Mi pregunta es para usted ¿Si compró millas durante la pandemia no hay un porcentaje de responsabilidad con el cual enojarse con uno mismo? Siempre apelo a la responsabilidad individual en las decisiones, y quizá habría que pensar que uno se excedió en codicia con las mismas. Nuevamente, LATAM ingresó en bancarrota en medio de la pandemia ya clara y extendida hace casi 1 año, y las aerolíneas estipularon 2022 como probable retorno a la normalidad. Si uno tomó el riesgo, debe aceptar las consecuencias.
NO es culpa de los clientes que la empresa se comporte como se comporta, tienen poco aprecio por el individuo como tal, pero también conocen al individuo y tienen claro que un porcentaje seguirá comprando millas con codicia sin importar qué tan mal se porte LATAM, LifeMiles, Avios o la que sea. Es decir, muchos bailarán mientras aún haya sillas.
Muchos lectores se enojarán con este artículo, no tengo intención de tocarle la herida, simplemente NO debería haber herida porque cuando uno compra millas o invierte en algo, siempre hay un riesgo. En este caso no lo perdieron todo, simplemente puede que hayan perdido un porcentaje del valor de canje de la unidad, y ciertas rutas LATAM dice que ha reducido el costo. Claro, no son precisamente los tramos más requeridos. ¿Saben a qué me hace acordar? A los famosos precios dinámicos…
Publiqué sobre los precios dinámicos allá por 2018, ya toda una eternidad. Simplemente las aerolíneas comienzan a fluctuar los precios, despojándose de una tabla de canje fija, y poniendo énfasis en el costo de mercado. De hecho sin miran hoy las tablas de canjes, las cotizaciones más bajas son aquellas limitadas y llevan el asterisco avisándonos que puede no estar disponible, llevándonos a gastar mas.
Si esto no era suficiente, el 2020 trajo el comienzo de la alianza Delta+LATAM. Delta ha destruido todo programa de recompensa que ha tocado, y a pesar de que no es claro a dónde irá la compra y el 20%, la alianza seguirá en pie por ahora y los SkyMiles tendrán un impacto en LATAM.
Alternativa a la compra de millas de LATAM o LifeMiles
Hoy sería mas apropiado comprar millas de las aerolíneas del norte que LATAM o LifeMiles por muchas razones, empezando por la altísima flexibilidad que continúan ofreciendo en compras y canjes, las aerolíneas continúan operando porque pertenecen a un mercado interno mayor quizá al de todo Latinoamérica junto, y porque no van a dejar de existir, lo tienen claro. Si hacen las cuentas, muchas de ellas con sus promociones de millas le ofrecen un valor cercano a lo que ofrece LATAM, y hasta le permiten volar con LATAM (Alaska, Delta).
Adicionalmente hay dos países que pueden utilizar Smiles que no está atada a una sola aerolínea y por ahora continúa relativamente aislada de los problemas mayores. Smiles está en la mira de la fusión con GOL, quien es dueña de una amplia porción de las acciones. Es imposible saber si algo cambiará, o si muchas de las increíbles ofertas y ridículos valores actuales son como consecuencia de la necesidad de inflar el valor de Smiles, lo cierto es que al momento el programa parece funcionar bien para quienes tienen la experiencia.
Si las millas las acumularon por otro medio no debería haber demasiado problema, simplemente le movieron el poste. Uno puede completar la cantidad requerida si lo desea o simplemente dejarlas expirar. No pusieron ni un centavo en ellas y solo perdieron el costo de oportunidad al pasar la tarjeta o el bono de bienvenida. No tuvieron que poner dinero por adelantado y sin ninguna garantía en una aerolínea que llora por sobrevivir.
Los que ya eran lectores asiduos a PG, entenderán por qué el tono del artículo y el enfoque puesto en el viajero y no tanto en LATAM. Quienes conozcan este sitio por primera vez seguramente me dediquen algunas palabras con poco cariño, pero espero que vuelvan, la próxima estarán adecuadamente advertidos como los ya viejos lectores.
Incluso conozco amigos que compraron millas hasta el tope del barril pero a pesar de las noticias negativas no han entrado en crisis. En parte se debe a su situación personal, financiera y viajera. Por otra parte es doloroso cuando el medio que son las millas terminan siendo un problema mas en medio de una pandemia que ha destruido múltiples partes de nuestra común humanidad.
Conclusiones sobre la compra de millas y LATAM
Las millas ya no se acumulan más volando, por lo tanto no deberían llamarse millas. Las millas le pertenecen 100% al programa de lealtad o la compañía dueña del mismo, nosotros no tenemos derechos sobre las mismas. Cuando aceptamos acumular o comprar, aceptamos sus reglas y condiciones, y ante la quiebra, ellos podrían incluso decir adiós a todos y volver a cero.
¿Ayudar a las aerolíneas? No, que se las arreglen solas, es un negocio. ¿Acaso a ustedes les preguntaron cómo se sentían al viajar con el asiento de enfrente pegado a la nariz? ¿Comprar millas para guardar? Mala decisión, las millas se devalúan con poco o nulo aviso, ya no estamos más en el principio de la década anterior en el cual servían como refugio contra las devaluaciones de moneda. ¿Pagar con dinero o con millas? Lo que les convenga, pero si las millas hay que comprarlas que sean para ejecutar en el corto plazo.
Es entendible ver un descuento del 60% o 65% de descuento, compararlo con algunas rutas a precio de mercado y saltar al barco con parche de pirata y todo, pero uno no deja de estar en pandemia. Aún hay cierres, problemas, muertes, aerolíneas en bancarrota y países cerrados con personas perdiéndolo todo a diario. Si uno compra debe irremediablemente hacerlo bajo una promesa a sí mismo, no enojarse si las cosas no salen como uno esperaba.
Muy objetiva la nota. Todos los programas de viajero frecuente hoy en día son una unidad de negocios, dejando de ser un simple programa de recompensa y fidelidad . Lo que está mal visto es la falta de comunicación y/o ética en los momentos que realizan cambios (devaluación, más cargos…). Cada persona tiene que analizar su situación y sus objetivos para sacarle el mayor provecho. En Perú, es el programa de viajero más popular aliado al banco más grande que es el BCP. Y también es la aerolínea que más quejas recibe sobre estas practicas en latampass, sin embargo, la gente sigue comprando millas y seguirá comprando. Después de la salida de Avianca, la competencia se redujo (especialmente en vuelos domésticos en Peru). En mi caso hace más de un año dejé de acumular millas latam con la tarjeta de crédito (pocas promociones de acumulación acelerada o bonos) y las millas que tengo las espero usar para un vuelo a europa, los últimos cambios que hicieron de los cobros por canje anticipado, sumando a la obligación de canjear ida y vuelta para internacionales, sus reglas de vencimiento y las multas que cobran por cambios no lo hace nada flexible. El aceptar o no los términos y condiciones del programa depende de cada uno. Es totalmente entendible que todas las medidas que toman es para salir del chapter 11 y evitar una quiebra.
Hola Angie, los programas son un centro de ganancias. Saben perfectamente que varios millones de dólares en millas expiran todos los años. Es parte del programa y de su negocio. Es lamentable el accionar de muchas aerolíneas que cambian sus programas todo el tiempo, pero sobre todo cuando ofrecen la zanahoria por otro lado en forma de ultra descuento. La sensación moral que dejan es paupérrima. Sobre todo en este momento.
La falta de competencia también lleva a eso, y sumale la explosión de descubrimiento de las millas en los últimos 5 años x las masas.
Un abrazo grande, gracias por ofrecer tu visión.
Claro, no enojarse es fundamental en este caso, y en ninguno. La inteligencia millera no es una ciencia exacta, y si bien muchas veces te rinde sus frutos, otras puede no salir tan bien.
Si vamos al caso, con millas Latam compradas en alrededor de AR$ 1, en pesos, y con un valor de lista ahora de 49.800 millas para Buenos Aires-Miami (como ejemplo), si esperamos alguna época de rebaja en millas seguramente terminaremos pagando mucho menos de lo que vale ese vuelo en el mercado.
Pero más allá de eso, no hay que enojarse, es todo estrategia e invención, como decís vos siempre te pueden mover un poste y tenés que resolver en el momento. Al contrario, estas cosas promueven aguzar el sentido de búsqueda de oportunidades.
Por ejemplo, Iberia no aumentó los avios que pide por los mismos vuelos que Latam sí aumentó (recién verificado), además de que a través de Iberia tampoco pagás la tasa extra que Latam pide por canjes de vuelos a menos de 120 días
Verdaderamente brillante nota Gastón. Con la genialidad que te caracteriza, y con toques de humor que la hacen muy entretenida. Y siempre manteniendo tus principios a rajatabla.
Claro, el millero tiene algo de codicia en la esencia, las millas se adquieren con una finalidad de mejorar o ahorrar respecto del precio de mercado de un vuelo.
Esto me hace acordar al perro que muerde la mano, si la culpa es del perro o del que pone la mano en su boca. Claro que toda «inversión» millera tiene sus riesgos, y le iremos encontrando la vuelta. Además de no quedarnos callados.
Una milla puede valer más o menos, un canje puede estar a más o menos millas. Eso da igual. Lo que es verdaderamente imperdonable es la desazón de la gente que seguía a Latam, y la cantidad de reportes de gente que liquida las millas y se va del programa. Tal vez no les importe demasiado a Latam, tal vez ya lo tenían como estadístico, pero un programa que pierde imagen y confiabilidad, ya no vuelve a ser lo mismo.
De nuevo, tal vez no les interese, tal vez sólo querían el aire por parte del accionista, desechando toda pérdida de asociados. Acá en Argentina la movida es muy grande y hay mucha gente realmente muy ofuscada. Intentando iniciar acciones, o movidas colectivas. No importa si ganan o si pierden la acción, lo verdaderamente imperdonable es la pérdida de esa masa de socios. Tal vez no les importe.
Mi agradecimiento por tus elogios, Adri. Era necesario ponerlo en estos términos y en este modo, y sobre todo poner el foco en la responsabilidad de cada uno y lo que uno decide hacer o dejar de hacer. Yo jamás dejé de acumular millas, pero el que se enoja, pierde. ¿Podríamos culpar a una compañía de ir por la ganancia? Es la naturaleza misma de su existencia, vivir para ganar dinero.
Los modos en que LATAM y Avianca (no me olvido de Avianca) actuaron en la pandemia es realmente un golpe a quienes los han seguido incluso dentro de esta pandemia. La imagen no creo que vuelva a ser la misma, algunos se olvidarán cuando la locura del turismo vuelva. Puede ser por diseño, puede ser porque arriba están pensando en cómo salir de la bancarrota entre millones de dólares y los mandos medios están sin alguien que los ajuste. No lo se, pero cuando la polvareda baje, veremos que encontramos de LATAM… y Avianca.
Para los milleros, la palabra de atención, las millas en este momento llevan más riesgo de lo normal.
Un enorme abrazo, Adri!