Las millas aéreas versus la inflación

Es extraño mezclar dos cuestiones que en parte aparecen como totalmente separadas como son las millas aéreas y la inflación. Tengamos en cuenta que la inflación, en dosis normales, es saludable para las economías, y un evento imposible de evitar debido a cómo está organizado nuestro sistema financiero mundial.

Ahora lo más curioso es que no debemos olvidar que las millas aéreas, puntos de hoteles o incluso los puntos de los programas de recompensas de los bancos tienen un valor monetario detrás de la unidad virtual que representan. En el caso de las millas, los bancos y emisores de tarjetas de crédito pagan por cada una de las mismas, y nosotros consumidores de alguna manera pagamos por obtenerlas.

Y entonces… ¿Que tiene que ver esto de las millas y la inflación?

El valor relativamente constante de las millas

Una de las cuestiones que traen este artículo a la vida es la relación entre los costos de los vuelos y su dolarización. Para ponerlo en palabras simples, los vuelos en su gran mayoría cotizan en dólares y luego se trasladan a la moneda de cada país. En Europa cotizarán en Euros, pero luego dependiendo el lugar de emisión, transformaremos el costo a nuestra moneda.

En este artículo encontrarán la valuación de las millas y programas de recompensas de los bancos del continente by Puntos Globales.

Lo que esto genera es que las millas emitidas por las aerolínea tenga en definitiva un valor relativamente estable, fijo y constante establecido en dólares o euros. En palabras aún más simples, 1 milla vale en dólares lo mismo hoy o en un año, por lo que acumularla no nos genera una pérdida de valor como por ejemplo el caso del Peso Argentino y su inflación de más del 40%.

No es este el único país de latinoamérica con el problema, pero salvando el caso extremo de Venezuela, es el caso más emblemático.

El valor constante de las millas y sus devaluaciones

Los puntos y las millas, generalmente de las aerolíneas tienden a mantener un valor relativamente constante. Es decir, la cantidad de millas requeridas para obtener un viaje no variará increíblemente de un mes a otro o dentro de 12 meses. Generalmente, las aerolíneas tienden a avisar con algunos meses de anticipación los cambios en sus cartas de redención, y estos cambios no suceden todos los años sino que son parte de un ajuste más masivo que no sucede en menos de 24 meses.

Esta relativa estabilidad, aunque menor que aquellos puntos de programas sólidos como los de los bancos, nos permite obtener hoy los puntos/millas que quizá utilizaremos 18 meses en el futuro, sin que varíe el costo real del servicio que obtendremos.

¿Salgo a comprar millas ahora mismo para viajar en 2020?

Tampoco el exceso. Comprar millas puede ser un gran error y puede costarnos además mucho mas de lo que pagaríamos por el mismo vuelo a precio de mercado.

Hay tres maneras rentables de obtener millas a bajo costo:

  • Puntos de bienvenida ofrecidos por los bancos o tarjetas de crédito por abrir una nueva cuenta
  • Acumulación con bonus de rubro y en menor medida la acumulación diaria por compras ordinarias
  • Compra de millas con descuento o bonus entre el 50% y 100%. En esto hay que ser cuidadosos, y aunque cada aerolínea tiene un valor de utilización y complejidad diferente.

Recomendamos no pagar más de 1.7 centavos, como máximo, en el caso de querer canjear por viajes en clase económica a lugares ultra turísticos. Para aquellos itinerarios que requieren canjes complejos, es probable que incluso pagar 1.8 o 1.9 centavos pueda hasta generarnos una ganancia versus el costo de mercado. Pero nuevamente, hay que estar atentos y ser precisos.

Ejemplos: En este caso buscamos un vuelo desde Santiago de Chile hacia Miami el 3 de marzo volviendo el 10 y lo más accesible con millas que pudimos conseguir nos da un total de 56.750 millas LATAM Pass sin contar las tasas y cargos de aeropuertos. Si pagaramos 1.8 centavos por milla, nuestro pasaje costaría USD 1021 con 1 escala en ambos tramos.

56.750 millas LATAM Pass por un viaje que cuesta menos al pagar a precio de mercado

Por otra parte, esta misma ruta, en los mismos días tiene precios más bajos en el caso de otras aerolíneas, e incluso nos podría ahorrar al menos USD 170 (sin contar los impuestos y tasas del canje de millas) si volamos aceptando una escala extra con LATAM.

Además, recordemos que al pagar por el pasaje, podemos acumular millas (lo cual deberíamos cuantificar en el costo a nuestro favor) y en caso de buscar estatus de élite, también nos permite alcanzar el objetivo.

Este es un ejemplo simple y nada dramático de como no siempre comprar millas es redituable o aconsejable. Para que nuestras millas nos dejaran una ganancia en términos del valor del pasaje a precio de mercado, deberíamos haberla pagado 1.50 centavos de dólar por milla.

¿Cómo nos ayudan las millas contra la inflación?

Si lo tuviéramos que definir en pocas palabras, acumuladas correctamente y a buen precio o costo de adquisición (en el caso de las millas orgánicas, las de los gastos del día a día), las millas nos dan flexibilidad de elegir exactamente cuando viajaremos sin tener que mirar el costo de nuestra moneda contra la cotización del dólar o el barril de petroleo.

El pasaje estará al mismo precio en dólares, y como consecuencia, de acuerdo a la cabina, también debería estarlo en millas. Sin embargo, hay países en donde 1 año en el futuro puede significar un incremento de más del 15% en nuestros costos de viaje. Las millas o puntos mantendrán el costo atado al valor del dólar.

Un ejemplo de cómo nos ayuda a ahorrar contra la inflación

¿Que pasa si obtuvimos las millas a 1.5 centavos? Bueno, las millas no cambiar su valor repentinamente y sin aviso, y el pasaje podemos obtenerlo sin que cambie el costo final de lo que pagamos por las millas.

Mientras que el costo en la moneda local podría aumentar en un año entre un 5% y un 40% en el caso de un país con alta inflación como Argentina, las millas ya las tendríamos acumuladas al momento de la compra, el valor ya ha sido fijado, pero el valor de canje, no cambiará mientras la tabla de canjes no cambie tampoco.

De hecho, muchos de los bancos ofrecen millas o puntos basados en el consumo en dólares también, por lo que nuestra acumulación seguirá atada al valor dólar.  Entonces, al utilizar las millas, digamos, 11 meses desde el momento de la compra, asumiendo que el programa de lealtad no tuvo cambios, potencialmente estaríamos ahorrando todo el costo de la inflación, o esta suba de precios/caída del poder adquisitivo.

Lo que nos permite en definitiva, es adquirir el producto o servicio y congelar el costo hasta que dispongamos de su uso. Generalmente las millas vencen en 18 a 24 meses si es que no viajamos, acumulamos o tuvimos movimiento alguno en la cuenta.

La flexibilidad de los puntos y millas

Uno de los beneficios de utilizar millas es que generalmente las modificaciones sobre pasajes redimidos con millas son mucho más flexibles que aquellos que podríamos comprar. No muchos lectores han de comprar la tarifa full (Y) al buscar un vuelo.

Repasemos los siguientes comportamientos de un viajero típico:

  • Busca ahorrar hasta el último centavo de manera comprensible pero a veces se ponen en riesgo emitiendo pasajes desde lugares de poca o nula reputación
  • Tienen fechas estrictas
  • Sus pasajes no aceptan cambio, devolución o modificaciones de ningún tipo (debido a la tarifa)
  • Muchos no pueden pagar el costo del pasaje y difieren los pagos, generalmente encareciendo el costo en sí.
  • Pueden no estar listos para cambios sorpresivos en sus expectativas como puede ser el costo de elegir asiento

Cuales son los beneficios de la flexibilidad de las millas en redención de pasajes:

  • Generalmente los cambios de fecha pueden realizarse sin cargo alguno mientras se mantenga origen y destino en gran parte de las aerolíneas globales
  • Los canjes proveen, en su gran mayoría, tarifas completas y sin restricciones específicas de equipaje
  • Sobre todo en aquellas aerolíneas con tablas de canje fijas, las millas nos ahorran mucho dinero al utilizarlas por pasajes emitidos en fechas de alta demanda como puede ser navidad por ejemplo o en aquellos vuelos dentro de las próximas 5 o 6 horas (dependiendo nuevamente de cada aerolínea)
  • Si tenemos puntos de bancos o puntos transferibles (Como los de American Express), la relación de canje (2 a 1, 1 a 1, etc) generalmente no varía. Asegurándonos cierta tranquilidad de que tendremos quizá dos o tres años de canje a futuro.
  • Las cancelaciones no nos pierden las millas. Gran parte del establishment aeronáutico nos devolverá las millas a nuestra cuenta tras cancelar un viaje emitido con puntos. Aunque algunos nos cobrarán un costo de entre USD 50 y USD 200. Sin embargo, no será de ninguna manera una pérdida total como en el caso de los boletos emitidos en tarifas ultra discontinuadas.

Atados a la flexibilidad de las millas

Las millas proveen flexibilidad, una vez más esta palabra, si, flexibilidad. No estamos atados a un destino o un origen. Si sabemos que hubo un acontecimiento negativo en algún país, seguramente se abrirán posibilidades de canje debido a la merma en reservas, que no siempre es notoria en cuanto a precio. Así mismo, el uso de millas es muy efectivo contra pasajes a último momento, lo que nos permitiría incluso ahorrar aún más.

En definitiva, podemos acumularlas, anclar nuestros costos y seguir acumulando mientras tanto a través de programas socios o bien tarjetas de crédito asociadas sin tener miedo de que se nos venzan. En el momento indicado, cargamos el pasaje al precio en millas que buscamos y ahí lo tendremos. Nuestro pasaje a costo de hace quien sabe cuantos meses atrás.

Cuando NO nos beneficia acumular millas a pesar de la inflación

Generalmente no pagaría mas de 2 centavos por milla al comprarla, aunque nuevamente, en países con altísima inflación es probable que algunas personas se beneficien de este precio por unidad de todas maneras. Puede que el costo de adquisición sea mayor, pero si la economía muestra estas deformidades de mercado, al día de utilizar las millas realmente estemos ahorrandonos mucho dinero debido a la escalada de costos.

Personalmente no compraría millas a 2 centavos de casi ninguna aerolínea, pero a su vez, yo no vivo en un país con inflación galopante. Las ofertas de American Airlines AAdvantage a 1.69 centavos, Avianca rondando 1.49 centavos y LATAM PASS en aproximadamente 1.4 centavos pueden proveernos de mucho valor en ambos sentidos, contra la inflación y contra el valor de redención final.

Tener en cuenta que comprar millas por compras es una mala idea. Hagan las cuentas y apunten a comprar millas cuando se ofrecen a un valor final de no más de 1.7 centavos por unidad. Utilicen su tarjeta de crédito de la aerolínea para obtener millas extra en la compra y nunca compren pensando en acumularlas durante dos o tres años a menos que estén buscando un pasaje en cabina business o las paguen a un precio ridículo, digamos.. 0.5 centavos. Si esto sucede, ¡acá estamos esperando su aviso!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *