La nueva tendencia, abandonar Priority Pass ilimitado por pases bonificados

Es una tendencia que continúa creciendo, las tarjetas de crédito continúan perdiendo el beneficio de Priority Pass ilimitado y comienzan a asomar más y más productos con pases bonificados, usualmente 10 pases de reemplazo. ¿Trabajamos para Priority Pass o Lounge Key? No, pero tenemos una ventaja que nos ayuda a confirmar la tendencia.

Tener colaboradores en prácticamente todos los países del continente, y analizar las tarjetas y productos bancarios de los diferentes países nos pone en una perspectiva única. Así como el viejo dicho dice que el árbol no tape el bosque, la posibilidad de ver cómo los cambios van desenvolviéndose en los diferentes países nos ayudan a ver la pintura completa, evitando cualquier tipo de pre-concepto atado a tan solo un mercado.

priority pass o lounge key ilimitado

La tendencia que estamos viendo es la siguiente: las tarjetas de crédito -las versiones medianas y premium- ofrecieron el servicio de Priority Pass ilimitado como un anzuelo irresistible para acumular clientes y apilarlos en una montaña infinitamente alta que ayudaba a ingresar dinero a las arcas. Esto les permitió a las instituciones tecnológicamente avanzadas analizar minuciosamente la big data de una amplia cantidad de personas leales y otras ocasionales que tenían sus productos por beneficios.

Lo que estamos comenzando a ver es la cosecha por parte los bancos. Es decir, se acabó la época de tirar las semillas y regar las plantitas para verlas crecer y crecer. La época de recoger los frutos maduros está encima nuestro. Si alguno de los lectores vive de la actividad agrícola, espero que no se enoje conmigo por la simplificación de un proceso que no está en mi expertise.

Chile es uno de esos mercados de tarjetas de crédito en donde Priority Pass ilimitado nunca llegó, pero que sí tuvo una amplia repercusión con los salones y membresías domésticas. Del otro lado de la cadena montañosa de los Andes, Argentina supo tener más competidores por los beneficios de Priority Pass ilimitado, solo para comenzar a recortarlo en el último tiempo. Colombia aún posee una gran cantidad de tarjetas, pero que comienzan a caer bajo esta nueva tendencia. México es el último eslabón en mostrar hacia dónde está yendo el mercado de productos de viajeros complementarios con los cambios repentinos que Santander está imponiendo.

La tendencia es clara, los bancos están moviéndose de la membresía Priority Pass ilimitada hacia una bonificación de pases que usualmente ronda las 10 unidades. No más evaluar si el cliente puede ingresar con acompañantes o no, simplemente ofrecen una cierta cantidad bonificada y fín de la historia.

La conclusión especulativa de Priority Pass

Esta es la conclusión -especulativa- a la que llegamos luego de discutirlo en diferentes ámbitos a lo largo de varias semanas:

La razón de cómo tantos bancos están llegando al prácticamente el mismo número es realmente una incógnita. Es decir, no creo que haya una gran conspiración en donde todos los bancos latinoamericanos se pongan de acuerdo en un producto, lejos estamos de eso. Lo que sí creo es que tras algunos años de analizar la información y el comportamiento de los clientes, es decir, la información que les hemos provisto a través de nuestros consumos, alertas, avisos e ingresos a los salones de espera, los bancos han llegado prácticamente a la misma conclusión respecto del usuario-viajero promedio: usualmente no necesita más de 6 a 12 ingresos.

Premium Lounge Lisbon Priority Pass
Priority Lounge Lisbon con Priority Pass

¿Por qué digo 6 a 12 ingresos? La membresía ofrecida al mercado de Priority Pass va de la versión estándar, pasa directamente a 10 ingresos bonificados y luego llega a la ilimitada. La diferencia cotizada para los bancos debe ser significativamente menor a lo que pagaría una persona a precio de mercado, pero el menú o la carta de opciones ofrecida debe ir de a 10 pases a ilimitado, y luego una cantidad menor que debe rondar los 2 o 4 pases anuales basado en las ofertas que conocemos del resto del continente.

Es decir, los bancos deben haber llegado a la conclusión de que los clientes premium deben necesitar más de 6 pases (equivalente a 2 viajes en pareja, o con un hijo adolescente y uno menor de edad, o 3 viajes anuales en pareja), pero menos de 12 ingresos que equivaldrían a 4 viajes anuales.

Con esta conclusión -especulativa de mi parte- deben haber visto el menú y la elección probablemente fue clara, 10 pases bonificados anuales, es decir, más de 6, y apenas menos de 12, lo cual le permite a Priority Pass/Lounge Key generar ingresos adicionales.

¿Dónde creemos que van a quedar las membresías ilimitadas?

Las membresías ilimitadas seguramente vayan a sobrevivir, más por el halo de premium que por otro motivo. Es decir, solo en nuestro hogar tenemos al menos 4 membresías diferentes ilimitadas, si agrego a todos los colaboradores de Puntos Globales, podría contar no menos de 20 membresías sin límites en al menos 8 países en una gran cantidad de tarjetas de crédito diferentes.

Bistro  2020 Priority Pass
Comer en el aeropuerto con Priority Pass en vez de ingresar al salón VIP

La tendencia respecto del futuro de Priority Pass ilimitado va hacia la membresía Lounge Key con pases bonificados, un promedio de 10. Para las tarjetas super premium, las membresías ilimitadas van a mantenerse sin retoques. Productos como American Express The Platinum Card (analizada país por país), va a mantenerse idéntica.

Algo que estimo que comenzaremos a ver al regresar de la tristeza de la pandemia es que las compañías comenzarán a ajustar algunos de sus productos, sobre todo cuando sus contratos comiencen a renovarse, y por ende todas las tarjetas que no son verdaderamente premium, comenzarán a declinar en su calidad de membresía.

Tengamos en cuenta que las tarjetas de crédito verdaderamente premium tienen costos en dólares de entre USD 300 y USD 1.000 anuales, ubicándose en promedio en los USD 500.

Si tenemos en cuenta que cada ingreso nos costaría USD 32 con la membresía estándar, poseer 10 pases bonificados nos está ofreciendo el equivalente a USD 320 dólares en salones VIP.

La trampa del valor de mercado

Nosotros siempre destacamos el valor de mercado de los productos o servicios como método de comparación. La trampa del valor de mercado de los servicios como el del salón VIP está en que no importa cual sea la tendencia respecto de la membresía ilimitada, primero nos muestran el servicio y nos endulzan, y luego será difícil quitarlo.

Esto va de la mano con lo que las aerolíneas conocen de sus viajeros de élite, en promedio, los viajeros de élite viajan un 20% adicional con la aerolínea, y muchos lo hacen con tal de mantener el estatus de élite. Es decir, una vez que nos dan y nos acostumbramos, no queremos perderlo y hacemos lo que sea necesario para mantenerlo.

T/G Lounge Bali Priority Pass By Puntos Globales Gran experiencia
Chef en escena en T/G Lounge Indonesia con Priority Pass

Acostumbrado a ingresar a los salones VIP de las aerolíneas tan solo abiertos a miembros de élite, muchas veces uno tiende a criticar de más a ciertas salas que no poseen ni la mitad de los servicios de los primeros, sin embargo, al salir de los mismos me pregunto ¿Cuántas veces hubiera pagado por este ingreso si el costo dependiera de mi bolsillo?

Es decir, ¿Habría pagado por el Plaza Premium Klia 2 o el salón VIP de Asunción de Paraguay? Probablemente no lo hubiera hecho, y mucho menos para dos personas. ¿En caso de tener una conexión larga, pagaría por un Flagship Lounge de American Airlines o un British Airways Gallerias? Totalmente.

Cuando hablamos de la nueva tendencia respecto de Priority Pass y las tarjetas de crédito, estamos hablando de una situación a la que estamos acostumbrados. Pero lo que tenemos que preguntarnos para mantener la membresía de PP o del banco es la siguiente, ¿La tarjeta me está dando lo que necesito? ¿Puedo obtener más de lo que pago por ella? ¿El producto se ajusta a mi estilo de vida? ¿Cuánto estoy dispuesto a pagar por el fuera de los beneficios que pueda recibir?

Conclusiones finales

Si poseen una tarjeta de crédito de gama media (Visa Platinum o Mastercard Platinum, por ejemplo) que incluye aún una membresía Priority Pass ilimitada, creo que sus meses están contados. Incluso si posee una Visa Signature o Mastercard Black, es posible que sus membresías vayan a sufrir modificaciones, aunque menos rigurosas.

Las tarjetas premium usualmente son Visa Infinite, American Express The Platinum Card -y sus asociaciones con aerolíneas (Ar Plus, Aeroméxico, Delta, etc), Mastercard World Elite aka Black.

Por el momento no tengo dudas que AMEX Platinum mantendrá sus membresías ilimitadas (aunque por ejemplo recortó el beneficio de los restaurantes en aeropuertos). Visa Infinite y los bancos que lo ofrecen han comenzado a sufrir modificaciones, y lo mismo aplica a Mastercard Black.

La tendencia de Priority Pass ilimitado pasando a una membresía con pases bonificados es prácticamente una realidad, es solo cuestión de tiempo. No es negativo en sí mismo, ya que decirles que tienen algo ilimitado es simplemente mostrarles una bazooka para que entiendan que en cualquier momento puedo utilizarla, aún cuando nunca la necesite.

Seguramente no viajen más de 2 veces al año, el lector promedio, si viajaran solos, esto requeriría 4 pases anuales entre ida y vuelta, en caso de hacerlo con pareja, ocho. Si viajan mucho más, seguramente tengan categoría de élite, viajen por negocios o tengan de por sí una membresía paga adicional.

Lo cierto es que la tendencia parece irreversible, y con el Coronavirus encima solo podemos esperar que se acelere. En 2021 volveremos a tocar el tema, ¿Habremos estado en lo correcto? ¿Qué opinan ustedes?

4 Responses

  1. Luis Butten dice:

    Pienso que es cierto. En México ya son muy, muy pocos los bancos que ofrecen * algún * tipo de membresía Priority Pass (no LoungeKey), y todavía menos las tarjetas con accesos ilimitados. Ni siquiera las American Express se salvan (por ejemplo, ya no hay mención alguna de la membresa PP, y ni siquiera de LoungeKey, en la página de The Platinum Card, aunque en la versión cocreada con Aeroméxico aún existe).

    Entiendo, o supongo, que esto se debe principalmente a costos. Si para nosotros un acceso con PP cuesta $32, con LK cuesta $27. Seguramente para los bancos también aplica una diferencia. Sin mencionar el hecho de que «el boom» de estas membresías (sobre?)saturó las salas, creando una experiencia negativa para todos. Pensaría que 10 accesos al año es lo que el grueso de los clientes usan, y quizá hasta le sobre. Y, probablemente, quien tenga la necesidad de usar más de 10 accesos al año es porque puede ($$) y, por lo tanto, también puede pagar los accesos adicionales que le falten.

    Es triste, sí. Pero, al final del día, «todo cambia». Lo positivo es que pudimos llegar a ver esta época de Priority Pass ilimitado, así como la de poder documentar 2 maletas en clase Turista, o en la que 1 milla volada equivalía a 1 milla ganada en el programa de viajero frecuente de la aerolínea. Por parte de los clientes, la estrategia ahora tendrá que pasar a formar «combos de tarjetas» para maximizar los beneficios entre todas 🙂

    • Gastón dice:

      Gracias a la información que recopilaste el rompecabezas comenzó a completarse, parte por parte, país por país. La tendencia es clara y de cara a 2021 será más notoria. La sobresaturación fue un problema general que tuvo su pico en 2018, año en donde comenzaron a dosificar ingresos, beneficios, horarios, etc. Es difícil sacar un beneficio que uno tiene y aprovechaba, y esto fue parte de la estrategia. Dar, dar y dar, y ahora recoger la cosecha, y con la información de la big data como bien dices deben haber comprendido que 10 pases es aún una bazooka de ingresos para la mayoría, y suficientes para los viajeros frecuentes.

      Como siempre, impecable, Luis.

  2. Irma dice:

    Muy buen raporte!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *