Coronavirus ¿Viajamos o no viajamos?
La pregunta continúa llegándonos a diario ¿Viajamos o no viajamos con esto del Coronavirus? Difícil de responder porque cada persona es un mundo. A decir verdad, 2 parejas que colaboran en Puntos Globales están por viajar en las próximas 2 o 3 semanas, Stephanie está actualmente de viaje y acá todo indica que a su regreso cualquier cambio en las condiciones puede terminar con una cuarentena individual. Al final de cuentas, hoy es Italia, China, Irán y Corea del Sur pero mañana podría ser cualquier otro país. De acá a una semana todo puede pasar.
Es imposible responder a la pregunta de si viajar o no viajar. Personalmente creo que una persona mayor a 60 años debería considerar evitar los viajes en este momento y sobre todo si tiene condiciones pre-existentes. Claro, no soy médico y no puedo dar consejos, no estoy capacitado. Simplemente es mi opinión si estuviera en sus zapatos. Por lo pronto yo, saludable y relativamente joven tengo todos los viajes cancelados a excepción de Maldivas en julio. Por suerte todo está reservado con punto o millas, algo que hace de la cancelación una brisa.
Viajar o no hacerlo es una decisión personalísima, y no podemos responderlo. La tolerancia al riesgo, los factores de saludo que a uno lo aquejan o no, la edad, la importancia del viaje y el destino, entre otras cuestiones, pesan diferente en esta conclusión. Claro que si el viaje es a China probablemente la respuesta sería un rotundo no, a modo de opinión. Lamentablemente no creo que necesitemos de viajar a un lugar específico para contagiarnos algo, sino simplemente estar en el lugar incorrecto, y en el momento incorrecto.
Cancelar el viaje, el seguro, perder el dinero y vacaciones
¿Pero qué pasa con la cancelación, la pérdida de dinero y nuestras vacaciones soñadas? Típica pregunta que hoy ronda las redes sociales, nuestro correo y los mensajes directos. La pérdida de dinero es un problema, pero mucho menor al que podría ser la muerte, ¿no? Las vacaciones soñadas probablemente puedan hacerse en 2021, 2022 o 2030. Digo al final de cuentas el planeta no cambiará tanto… en algunos casos.
Respecto de la cancelación del viaje y la posibilidad de recuperar el dinero, esto lo analizamos en nuestro artículo completo respecto de los seguros y el Coronavirus. Nos esforzamos al máximo para analizar varias decenas de pólizas de seguros y re-aseguradoras, algunas de las que cubren a compañías menores que ofrecen el servicio directamente al consumidor en los países de Latinoamérica.
En pocas palabras, el seguro de cancelación no nos cubre ante este virus. El único método que nos permite cancelar ante el Coronavirus es en el caso de las pólizas de seguro de viajero que incluyen la cláusula de cancelación por cualquier motivo. Cláusula que usualmente debe declararse como válida antes de los 14 o 20 días desde iniciadas las reservas.
Además, entre más de 40 pólizas que revisamos, solo habíamos encontrado dos con cobertura por pandemias o epidemias, y por lo que hemos leído algunas han comenzado a retractarse y abandonar la oferta. Por otra parte, el seguro médico puede que nos cubra siempre y cuando las reservas (y la contratación del seguro), previamente al conocimiento público del problema en cada lugar a donde vamos.
Básicamente es así: si contratamos todo previo a que se conozca, estaríamos cubiertos (médicamente), de lo contrario, quedamos fuera. Para la cancelación y reembolso, no nos cubrirá, pero si tenemos un seguro de cancelación, puede que nos cubra si nos enfermamos en casa y el médico nos pone por escrito las razones por las cuales no podemos viajar, u otra cláusula que esté incluída en nuestro seguro (despido del trabajo, insolvencia, u otras condiciones que pueden o no estar incluídas).
A pesar de nuestra opinión, siempre pero siempre deben confirmar con su asegurador para confirmar los detalles. Nadie puede reemplazar la confirmación por parte del seguro, y siempre por escrito.
Nosotros viajamos ¿Y por qué no ustedes?
La decisión de seguir viajando o no siempre cae en la situación única e irrepetible de ser uno mismo. Stephy viajó a Portugal, algunos de los chicos van a Dubai y Bali y Eze y Lore a Marruecos. En principio ninguno de los destinos es un foco infeccioso declarado, pero como ya sabemos, todo puede pasar.
Creemos firmemente en la decisión y la responsabilidad individual, y por lo tanto, la aceptación de las consecuencias que vienen con ello. Es por eso que al preguntarnos si deberían viajar o no, respondemos que solo ustedes pueden responder dicha pregunta.
Podemos sin lugar a dudas proveer estas ideas: si su destino incluye un país en franco crecimiento de casos, ¿Hay alternativa? ¿Tendrán la manera de cambiar la hotelería y quizá buscarse una low cost para viajar a un país cercano? Por ejemplo: si viajamos a España y está en franco crecimiento, ¿Podríamos cancelar el hotel y viajar a Francia, Hungría, Republica Checa, Holanda, etc?
En caso de que no podamos cambiar las reservaciones, ¿Estamos dentro del grupo de riesgo de contagio letal? ¿Vale la pena arriesgarse en este momento? La vida es única y el dinero no, y no puede comprarla. Incluso si no están en el grupo de riesgo, las chances de caer enfermos, en cuarentena y posteriormente tener que pasar por un proceso infeccioso y difícil ¿Vale la pena por no perder el dinero de las reservas? Esto traería aparejado problemas en el trabajo, en nuestro hogar, en nuestro presupuesto hogareño y en nuestra salud sin tener claro el impacto a largo plazo. ¿Lo vale?
El viaje es doméstico y tienen miedo. Bueno, en ese caso quizá la decisión tenga menores consecuencias o probabilidades… en principio. El viaje es doméstico dentro de Italia, el problema es mayor. Son lectores que viven en Perú, Argentina, Colombia o México… bueno, desde mi opinión podría decir que quizá el problema sea inferior a viajar a Europa en este momento, ¿No?
Hay vuelos a precios increíbles ¿Qué hago?
Con la desesperación de las aerolíneas también llegaron las ofertas especiales, las retenciones y cariños a los viajeros de élite que tanto defenestraron durante años, las amistades nuevas que antes eran enemigos, y todos los vuelos por millas que se guardaron en el bolsillo y ocultaron durante los últimos 5 años. El mercado funciona perféctamente, las aerolíneas ahora necesitan de nuestro dinero, de nuestra demanda… la cual no estamos dispuestos a pagar lo mismo que cuando todo está bien… El riesgo tiene un precio ¿no?
El riesgo sí tiene un precio y la pregunta de si viajamos o no viajamos con el Coronavirus nos pone de narices contra ofertas inigualables. ¿Las tomamos? ¿Esperamos a que bajen mas? ¿Dilapidamos todas las millas que tenemos? ¿Emitimos o no?
Si fuera a emitir con millas, y para fin de año de 2020, sin lugar a dudas yo tomaría el riesgo. Pero esto es a modo personal. Steph y yo tenemos pensado ir a Fiji con millas y puntos de hoteles para diciembre 2020, por lo que si vemos una oferta, sobre todo en business class, la vamos a agarrar. Pero ejecutar las reservas con millas tiene un set de reglas diferentes a comprar a precio de mercado en economy y en la tarifa promocional.
En caso de querer jugar a ser un fondo de inversión, pero sin hacer una inversión, pueden hacer las reservas a largo plazo a precios ridículos y contratar un seguro de cancelación que incluya por cualquier razón. De esta manera, obtienen lo que desean a precio vil, aprovechan la desesperación de las aerolíneas, pero tienen un programa de escape, de salida de manera decorosa. La cancelación por cualquier motivo usualmente nos reembolsa hasta el 90% del costo, pero algunas pólizas ofrecen el 70% o 75% que es lo más común.
Por otro lado, hoy podría emitir un vuelo a China continental por $200… pero decido dejar pasar la oferta. Probablemente termine gastando más en la internación en un hospital por día que el costo del vuelo en caso de enfermarme. No vale la pena.
Conclusiones: El juego de las probabilidades
Hoy las bolsas del mundo cayeron estrepitosamente, una mala noticia. No, una buena noticia. Yo hoy salí a comprar activos a precios de feria u oferta en algunos casos, teniendo en cuenta que compraba para mantenerlos no menos de 10 años. Es un asunto de perspectiva… Esto del Coronavirus, de viajar o no viajar es un tema de perspectiva personal también..
El juego de las probabilidades pesa mucho, la situación personal, el destino, el momento y qué está pasando en los mercados actuales. Las aerolíneas en su mercado propio están rifando su capacidad, ¿Aprovecho y viajo ahora? ¿Aprovecho y pago las ofertas para el fin de 2020? ¿Habrá Coronavirus en Diciembre? ¿Y en Julio?
Si tienen claro que el vuelo que quieren para mayo está a un 20% de lo que cuesta regularmente, tienen que analizar la posibilidad de recuperar su dinero… pero también de infectarse o incluso morir. ¿Lo vale? Solo ustedes lo saben. Pero si hablamos de pagar no un 20%, sino un 35% del costo regular de un vuelo en Octubre, Noviembre o Diciembre, pero en este caso puedo aplicar la póliza con una cancelación por cualquier motivo y recuperaría hasta un 75% de mis gastos no reembolsables, ¿Vale la pena? Quizá sí tenga sentido la apuesta.
Veamos, para comenzar estamos pagando 35% del costo, osea, $35 por cada $100 que hubiésemos pagado. Si el vuelo costaba $1.000, la oferta nos saldría $350. En el mejor de los casos nos ahorramos $650 y en el peor de los casos perdimos $90 al recuperar solo el 75% del costo. Si la situación está peor en esos meses, cancelamos con un factor que nos permite recuperar un gran porcentaje del dinero, y si la situación mejoró, estábamos en el lugar indicado al momento indicado y ahorramos dinero en nuestras vacaciones.
Es un tema de perspectiva y riesgo, como los negocios, pero en este caso, por placer. Cuídense y sean responsables con su decisiones.