¿Cómo funciona el seguro de cancelación, interrupción y demora de viaje?
¿Quiere obtener un seguro de cancelación, interrupción y demora de viaje? Si viajaron aunque fuera alguna vez, esta pregunta se les habrá aparecido en algún correo, en la página final de la compra o como re-pregunta de venta por parte de la compañía que nos emite la reserva.
No solo eso, sino que una gran cantidad de tarjetas de crédito ofrecen alguno de estos 3 tipos de seguros de viaje. A primera vista, los tres tipos de seguros de viajero parecerían superponerse, pero en realidad el enfoque de cada uno y la situación en donde aplica se explica en los pequeños detalles.
Un consejo, antes de pagar su próximo viaje, revisen el portafolio de tarjetas de crédito que tienen y sus beneficios. Asegurense de tener en cuenta las condiciones de cobertura de los mismos, algunos requieren el pago completo del viaje, de una fracción o al menos de los gastos pre pagados.
Entonces, vamos al grano. Veamos cómo funciona el seguro de cancelación, interrupción y demora de viaje, explicado a lo Puntos Globales, con valor agregado.
El funcionamiento del seguro de cancelación de viaje
He tenido bastante experiencia con respecto al seguro de cancelación de viaje y en todos los casos pude recuperar lo que podía recuperar y la pérdida fue mínima. El seguro de cancelación de viaje tiene algunas reglas simples y otras intrincadas.
La parte simple es la siguiente: Aquellos viajeros que se vean forzados a cancelar su viaje por alguna razón establecida y calificada dentro de la póliza recibirán el reembolso de todos los gastos pre-pagados no reembolsables.
Razones calificadas para hacer un reclamo al seguro
A primera vista esto es demasiado simple, pero con los seguros uno nunca se queda tranquilo. A continuación, algunas de las situaciones que ingresan dentro de las razones calificadas:
- Algún tipo de desastre natural que afecte el comienzo de nuestro viaje
- La declaración de bancarrota o cesación de pagos por parte de alguna de las compañías de nuestro itinerario
- La obligación de ser parte de un jurado o alguna otra obligación civil impostergable
- Actos de terrorismo
- Alguna enfermedad, lesión o muerte de la persona cubierta en la póliza, su acompañante o algún miembro inmediato de la familia
- En pólizas más generosas puede incluir causas como despido involuntario repentino o asalto o robo en la propiedad del titular de la póliza
Por el contrario, algunas causas claramente establecidas como aquellas que no estarán cubiertas de ninguna manera son:
- Guerra
- Conflictos laborales
- Cualquier razón causada por un acto de negligencia propia
- Alguna derivación de una enfermedad preexistente
- Cambios de planes
Seguro de cancelación por cualquier razón
Dentro de las pólizas excepcionales podemos encontrar aquellas que se incluyen el concepto de «cancelación por cualquier razón». Estas protecciones nos permitirán cancelar el viaje sin dar explicaciones y usualmente hasta 48 horas previo al comienzo de mismo. La diferencia respecto de esta póliza y el resto es que aquellas con cancelación por cualquier razón generalmente deben ser compradas dentro de los primeros 14 días de la compra de la primera reserva efectiva.
Es decir, si el 15 de mayo compramos nuestro vuelo, tendremos hasta el 29 del mismo mes para comprar la póliza. Algunas compañías limitan este período a tan solo 7 días y para viajes con al menos 1 mes de anticipación. Otra cuestión a tener en cuenta es que la cobertura en raras ocasiones llegará al 100%. Lo más común es ver un 75% u 80% de los gastos como reembolsables, sin preguntas.
¿Que documentación será necesaria para hacer el reclamo al seguro de cancelación?
La era digital solucionó muchos de los problemas con los seguros comunes como el de cancelación de viaje. Hoy en día podemos obtener todos nuestros recibos, confirmaciones, reservas y correspondencia de manera digital. No solo eso, incluso si tenemos que usar el papel, podemos sacar una foto y alojarla en la nube.
Aún así conozco gente que se estresa al momento de hacer un reclamo y pierde el control, en muchos casos abandonando el reclamo y perdiendo el dinero. En otros casos, simplemente discutiendo eternamente por cuestiones de procedimiento.
El proceso es relativamente simple, aunque requiere de tiempo y paciencia. En caso de verse afectado por una cancelación forzada, primero deberán hacer efectiva la cancelación de todos los itinerarios pre pagados. Vuelos, hoteles, excursiones, entradas, etc. Usualmente tienen entre 30 y 60 días, pero cada seguro impone sus reglas, ¡leanlo!
Junten toda esta información, hagan un breve relato explicando qué evento les permite hacer el reclamo (tormenta potencialmente mortal, lesión, enfermedad, etc):
- Documentación sobre la primera reserva del viaje.
- Itinerarios y recibos de todos los gastos pre-pagados y no reembolsables (deben incluir las condiciones donde explica que no es reembolsable o si es parcialmente reembolsable)
- Pruebas de que todos los gastos prepagados han sido cancelados de manera efectiva
- Estados de cuenta mostrando los pagos realizados
- Las razones médicas requerirán certificados o validaciones apropiadas
- Aquellas relacionadas con cuestiones civiles requerirán prueba de la actividad
- En caso de cancelación de viaje por terrorismo o actos violentos en el destino será necesario probar los hechos con artículos periodísticos
- Reporte policial en los casos de robos o asaltos
- En el caso de las millas, si la aerolínea no nos ofrece reembolso, es posible que estén cubiertas pero a valor de 1 centavo por unidad (las experiencias pueden variar)
Seguro de interrupción de viaje ¿Cómo funciona?
A diferencia del seguro de cancelación de viaje, el cual toma efecto hasta el momento previo al comienzo de nuestro plan, el seguro de interrupción de viaje actúa y toma efecto una vez que el viaje se ha iniciado. Es decir, la protección entrará en vigencia en el momento que estemos en viaje y los viajeros cubiertos se vean forzados a terminar su viaje por cuestiones inesperadas.
Donde tenemos que estar alertas es que si conocemos el hecho de que un huracán azotará nuestro lugar de vacaciones en los próximos días, el seguro de interrupción no será el que nos cubra. En todo caso, deberíamos haber cancelado el viaje previamente utilizando el seguro de cancelación (si aún aplica).

Una cuestión que está cubierta es que muchas veces la interrupción del viaje requiere también que tengamos que quedarnos más tiempo lo esperado, por ejemplo cuando es un caso de enfermedad grave. En estos casos, el seguro de interrupción también respaldará algunos de los gastos adicionales por el tiempo extra.
La lista de causas aceptadas para el reclamo de una interrupción de viaje son más o menos las mismas que mencionamos anteriormente, con la diferencia de que los eventos se desencadenarán mientras estamos de viaje, y de manera repentina.
El monto más común de esta cobertura es del 100% de los gastos, pero existen múltiples pólizas con beneficios de hasta el 150% del valor declarado del viaje. Puede que perdamos nuestras vacaciones y memorias, pero en caso de tener una desafortunada emergencia, no deberemos afrontar más gastos, sino que al menos terminaremos empatados y de vuelta en donde comenzamos.
Respecto del proceso de reclamo, el mismo proceso respecto de la documentación con diferencia de algo clave, en caso de interrupción de viaje es muy probable que tengamos gastos adicionales mientras resolvemos la situación. Estos gastos adicionales muy posiblemente estén cubiertos por la póliza de interrupción de viajes, esto quiere decir que estaremos obligados a pedir todos y cada uno de los recibos o facturas.
Seguro de demora de viaje
De esto estamos curados, demoras y más demoras. Algunas aerolíneas tienen un método crónico de volar con retrasos y demoras. No solo eso, incluso nos hacen los vuelos más largos (en papel) para evitar ser multados por las continuas llegadas tardes.
Lo positivo de algunas tarjetas de crédito es que incluyen la protección de demora de viaje. Es decir, una póliza de seguro que nos cubre parte de nuestros gastos razonables en caso de que nuestro vuelo esté demorado.
Básicamente nos encontraremos ante situaciones en donde un vuelo es cancelado o demorado hasta el extremo, poniéndonos en una situación vulnerable junto a una decena, centena o millar de personas que están en el mismo barco que nosotros. Incluso algunos a pesar de estar en el mismo barco, navegan con algunos propulsores adicionales por su categoría de élite y el trato preferencial que recibirán.
¿Que tal si tenemos que pagar la noche en un hotel? Los precios son dinámicos, y los miles de almas en la misma situación querrán la misma habitación que nosotros.
¿Y si la aerolínea no tiene en su poder solucionarnos el problema por más de un día? ¿Si es una tormenta que causa una disrupción en toda un área geográfica?
Nada nos devolverá el mal trago, ni tampoco los días que perdimos en nuestro viaje, pero el seguro de demora de viaje nos reembolsará por todos los gastos razonables que necesitemos para hacer nuestra espera menos amarga.
Estos gastos razonables generalmente incluyen:
- Costos de transportación
- Gastos de alojamiento
- Compras de vestimenta de manera razonable (por ejemplo cuando además no podemos recuperar nuestro equipaje) -este último no está incluído en todas las pólizas-
- Algunas pólizas incluirán gastos en cuestiones de higiene personal y gastos razonables adicionales.
Cada póliza definirá cual es la cantidad de horas mínimas por la cual se considera un evento cubierto por el seguro. 6 horas de demora es el número típico e ideal para nuestro seguro de demora de viajes.
Estos seguros tendrán dos números que es importante considerar: el monto máximo a reembolsar por día (entre $100 y $500 como rango general), y el monto máximo reembolsable por evento, es decir, hasta cuánto dinero nos pagarán por cada reclamo que hagamos. Si en nuestro viaje sufrimos dos tormentas diferentes separadas una de la otra, cada evento estará cubierto por el máximo reembolsable por día y el máximo reembolsable por evento.
Mi recomendación es que busquen aquellas pólizas con 6 horas de demora como el máximo a considerar. Respecto de los montos, un mínimo de $200 por día y $1.000 por evento.
Los eventos que típicamente están cubiertos:
- Pérdida o robo de documentación fundamental de viaje (pasaportes)
- Demoras sufridas por culpa de la operadora de transporte (barco, avión, autobus, tren, etc)
- Demoras sufridas por eventos meteorológicos o de seguridad regional
- Aquellas demoras por huelga inesperada (la palabra inesperada es la clave, si fué públicamente anunciada, no estará cubierta)
- Desastres naturales
- Desorden civil o protestas
- Cierre de puertos de ingreso o salida por decisión gubernamental