Canjes de millas ¿Business o primera clase?
Tiene mucho sentido que la gente confunda ambas cabinas premium, sobre todo en aquellas aerolíneas en donde la diferenciación entre ambas es casi nula. El ejemplo de las aerolíneas norteamericanas y algunas europeas como podría ser British Airways en donde la «suite» con lleva consigo una diferenciación incremental como lo puede ser desde economy o premium economy hacia business.
Por otro lado tenemos a las aerolíneas del golfo con una verdadera experiencia de primera clase en cuasi departamentos privados en el aire, y aerolíneas como Singapore, Air France, Lufthansa, ANA, entre otros. Donde uno encuentra una diferencia superadora es en los servicios en tierra, parte del reino de las aerolíneas del golfo. Si bien un viajero de cabina business recibirá amenities en tierra, accesos especiales, prioridad de abordaje, visado, y otros amenities, en tiempos normales la cabina de primera clase le abría la puerta a otros beneficios diferenciales que lo hacen sentir a uno, rey por unas horas.
No puedo negar que las experiencias de primera clase en aerolíneas como Emirates o Singapore pueden ser algo para al menos intentar una vez en la vida, pero si se trata de la maratón que representa nuestra existencia y ante el deseo de viajar cómodo, business class es EL método a elegir y por estas razones:

La primera clase está siendo discontinuada
La cabina business se ha ampliado y extendido cada vez más en las aerolíneas globales, pero a su vez ha incrementado su propuesta de valor con asientos que se reclinan 180 grados, cabinas semi cerradas, cabinas que pueden ser compartidas por la familia y un servicio en general que deja poco margen para la diferenciación con la primera clase.
Es por ello que no era de esperarse que desde hace ya dos o tres años, muchas de las cabinas de primera clase se han reducido o bien simplemente desaparecido en pos de la extensión de una cabina business. Para la aerolínea puede significar agregar una fila más de asientos premium y utilizar una capacidad que puede quedar ociosa en muchas rutas.
Si nos enfocamos en el continente, ninguno de los productos disponibles en las aerolíneas continentales justifican el costo real ni en millas de dicha cabina en comparación a la propuesta de business. Las aerolíneas tomaron nota de esto también y actuaron en consecuencia.
El incremento en servicio
Cuando ingresamos al avión para dirigirnos hacia nuestra cabina por definición, economy, debemos enfrentarnos a la realidad de que existe un servicio más cómodo, y no hablo de premium economy. Lo cierto es que nuestro asiento con apenas unos centímetros de acolchonamiento, 15 grados de reclinación y un espacio de piernas suficiente para una persona promedio menor a 1 metro 70 nos hace sentir amontonados. Y si además lo comparamos con lo que está disponible a apenas algunos metros hacia adelante de la cabina…
Premium economy es un salto en cierta manera pero no el tipo de servicio que comanda el doble de precio que usualmente muestra. La diferencia entre economy y PE es realmente mínima, aunque puede justificarse cualquier mejora para un vuelo de más de 10 horas, sin dudas.
El verdadero salto está entre las dos cabinas economy y business, en donde uno pasa de reclinación de no más de 30 grados en el mejor de los casos a un asiento que se convierte en cama. Encontramos que el personal de abordo está para controlar la seguridad primero y luego para atender a los clientes como un segundo pensamiento al servicio al cliente a la par de la seguridad de todos. ¿Queremos repetir un plato? ¿Deseamos champagne, vino y un licor? ¿Queremos un kit de cama que mantenga nuestra temperatura? ¿Espacio entre los viajeros? ¿Privacidad? Todo eso lo encontraremos en la cabina premium, business.
Esto se suma al servicio en tierra: lounges asegurados, tratamiento express a lo largo del aeropuerto, olvidarse de tener que pagar por 1 kilogramo adicional en el equipaje, etc. Pero lo cierto es que a modo personal, si tan solo me dejaran pagar por el servicio de cama, o mejor dicho la cabina, yo estaría satisfecho. Ahí está el principal diferenciador.
¿Cómo incrementa esto ante la primera clase? El espacio de la cama tiene quizá algunas pulgadas adicional de largo o quizá la cabina sea un poco más privada en el caso de Emirates, Singapore, etc. Claro algunas tienen duchas, quizá un pequeño sillón privado y tenemos caviar y Don Perignon ilimitado. La propuesta no aumenta de manera significativa respecto de business.
¿Cómo incrementa el costo en dólares o millas?
En promedio el costo en dólares de un vuelo en economy es no menos de 4 o 5 veces el precio de business. Es decir un ticket que cuesta $600 en promedio en un asiento de clase económica tiende a costar entre $2.400 a $3.000 en una cabina premium, y un intermedio de quizá $1.500 en Premium Economy. Un ejemplo podría ser un vuelo a Miami, New York, Los Ángeles desde Sudamérica. ¿Varía? sí, por supuesto. He volado desde Norteamérica hacia el sur del continente por $1.400 con LATAM y American en J, pero no es lo habitual.
Si vamos a las millas encontramos grandes diferencias de acuerdo a la aerolínea y la ruta. Un ejemplo rápido de cotización podría ser la opción de LATAM desde Miami hacia Santiago que pide un mínimo de 43.500 puntos en economy pero 222.000 en business, manteniendo su costo en millas constante a lo que podría ser el valor en dólares (4x o 5x el costo). Sin embargo la ruta desde San Pablo reduce el spread a 60.000/100.000, lo cual requiere solo un 66% adicional de millas respecto de economy.


La situación con American, quien posee la mayor cuota de mercado en Latinoamérica de las big 3 de Estados Unidos, es similar. Típicamente un vuelo hacia Sudamérica profunda requiere entre 50.000 y 60.000 en economy, mientras que podemos volar en business por 57.500 por tramo, o 115.000 millas con amplia disponibilidad en Business AAsaver. Una vez más vemos que la diferencia entre el costo de pagar por el vuelo, versus volarlo con millas está desconectado. Pero para el cliente es una oportunidad.

Si vemos un tramo similar pero en primera clase, American nos pide 122.000 millas por tramo, 7.000 millas más que canjear ida y vuelta en cabina business. ¿Realmente podemos encontrar semejante diferenciación en American Airlines business/primera clase? De ninguna manera. Mejor guardar las millas y hacer dos vuelos en business que uno en primera clase.
Lo que quiero decir es que el incremento de la prima adicional que debemos desembolsar en millas para una cabina de primera clase en relación no solo a la cabina business, sino a la de economy no agrega servicios o valor real como para justificar.
Conclusión ¿Canjear millas en primera clase o business?
Business, la experiencia que representa dicha cabina hoy en día no se compara ni siquiera a lo que anteriormente se conocía como primera clase. La diferencia entre ambas es prácticamente indistinguible o la prima diferencial es demasiado superficial como para justificar el costo adicional.
Claro que pasarse por un Etihad Apartments o una cabina de primera clase de All Nippon Airways pueden llegar a ser horas aspiracionales que podemos guardarnos como lo que es, una experiencia diferente. Pero a menos que puedan acumular de a cientos de miles de millas cada trimestre, se vuelve difícil justificar semejante prima a desembolsar.
Insisto que aqui también es subjetivo el valor que se obtiene x canje… porque quien es realmente candidato para acumular 222.000 millas? el que gasta 222.000 dolari? el que tiene tarjeta multiplicadora que le permite multiplicar x2, x3 o x5? y adiciona muchas millas x 10 vuelos al año? (en condiciones pre-pandemia)
Si esa persona acumula 222.000 x año… obvio, primera clase seria su mejor canje…
pero la gente normal? la que acumulamos 1milla x1 dolar gastado?
si tenemos una acumulacion de 20.000 o 50.000 millas x año… acumular 222.000 representaria 5 o 8 años de acumulacion… en estos casos canje x economy aportaría mayor valor, pues podriamos volar en el mejor de los casos 1 vez x año usando las millas…
volar como rey? hay un proverbio antiguo que dice que no todo lo que brilla es oro…
que porcentaje puede acumular 222.000 millas x año? que porcentaje tiene una tc premium que le permite tener un multiplicador?
el % no creo sea mayor al 5%…y fuera de USA, puede ser menor….
Hola Armando.
Creo que dejas de lado los millones de individuos que trabajan en industrias que requieren gastos regulares con sus tarjetas y luego son reembolsadas o bien reciben una tarjeta corporativa que les acumula millas, sumados claro está, a su acumulación. No es un porcentaje menor, tampoco los independientes y los negocios que suman doble: con su negocio y con su tarjeta familiar. Al final de cuentas los negocios pueden flotar el pago de sus desembolsos unos 20 o 30 días sin pagar interés. En USA es fácil acumular 220.000 millas en 1 año, sobre todo con combinaciones de tarjetas. Pero solo con AmEx Platinum acumulas de a 5x por dólar en Amextravel, lo cual requiere 45.000 de gastos anuales, nada descabellado en una familia media siendo que prácticamente todo se puede pagar con tarjeta.
Y la otra pata de la mesa es la compra de millas. Al día de hoy no es muy extraño pagar $1.500 por la compra de millas para volar en business, y para un viaje de más de 12 o 13 horas yo lo pagaría si tuviera que hacerlo. Más aún para vuelos que cruzan el globo como decir MEX-DPS con Qatar y su escala en DOH. Esas casi 40 horas en economy son muy duras (lo he vivido en persona).
Personalmente yo hago canjes de millas casi con exclusividad en business y pago el resto de los vuelos en economy debido a la economía de uno versus el otro. Pero también he aclarado múltiples veces que uno tiene que ser realista con su situación a la hora de acumular millas. No es extraño que una persona media en Latinoamérica tenga un salario anual de no más de $15.000 en dólares, por lo que tampoco resulta extraño que cuando acumula solo con la tarjeta siente que no llega a ningún lado de a 1 milla a la vez.
Respecto a primera clase vs business, mira el ejemplo de la ruta Brasil, por el mismo precio en millas de un vuelo en F te llevas dos en J con una mínima diferencia en servicio. Créeme que la diferencia de F y J en American Airlines es prácticamente inexistent y está lejos de tener el doble de valor real.
El valor más alto lo asigno al confort de viajar, sobre todo las camas de 180 grados. El resto es una cereza arriba del postre.
Como siempre un placer conversar aquí, un abrazo grande!