10 razones para evitar una low-cost en un vuelo internacional
Las low-cost son la última aparición en el mercado del transporte aéreo y vuelan con costos ridículos y precios que invitan hasta el más escéptico a abordar en ellas, pero como siempre, hay un pero… El pero es que el precio que vemos nunca, o prácticamente nunca será el precio que pagaremos al final (A menos que viajemos como monjes budistas).
1. El equipaje de bodega es caro
Las aerolíneas low-cost son increíblemente redituables para los pasajeros… cuando viajan tan solo 2 horas y con una mochila o un carry on semi vacío. En los vuelos domésticos, es probable que una low-cost sea una increíble solución a nuestros problemas. Personalmente la he utilizado con frecuencia en Asia y Europa, aunque prácticamente en todos los casos esto ha incluído el hecho de no tener un equipaje de bodega.
Seamos sinceros, el equipaje de bodega es uno de los generadores de dinero más grandes de las aerolíneas low-cost. No critico su plan o modelo de negocio, ya que proveen un servicio esencial para todos aquellos que adhieren al modelo; sino el hecho de que muchos pasajeros se encuentran atrapados en infinitos costos que van desde elegir asientos juntos hasta pagar por un carry on con exceso de equipaje.
Ejemplos de costos de equipaje de bodega en low costs (en dólares americanos)
- Frontier Airlines: Carry on $35-50, 1er equipaje de bodega $30-60
- Spirit Airlines: Carry on $35-50, 1er equipaje de bodega $30-65
- Sun County Airlines: Carry on $30-40, 1er equipaje de bodega $30-40
- Swoop: Carry on $28-78, 1er equipaje de bodega $28-69
- Gol: 2 piezas sin cargo de hasta 23 kilos
- RyanAir: Check in de 10 kg entre $12 y $14, 20kg entre $25 y 40
- Norwegian: 1er equipaje de bodega entre $57 y $130
- WOW Air: Carry on entre $40 y $100, 1er equipaje de bodega entre $70 y $100
- Sky Airlines: Equipaje de mano entre $12 y $40, 1er equipaje entre $12 y $38
- FlyBondi: Equipaje de mano entre $11 y $20, 1er equipaje de bodega entre $13 y $25
Estos son solo algunos ejemplos recopilados como para que tengamos una idea de hasta cuanto se nos puede incrementar el costo ultra descontado de nuestro pasaje.
2. ¿Equipaje de cabina? Mejor que sea pequeño y liviano
Las pocas aerolíneas low cost que permiten equipaje de bodega, tienen reglas ultra limitadas para quienes se arriesgan a aventurarse en dicho camino. Unos gramos de más en el equipaje y estaremos volviendo hacia el mostrador de equipaje para pagar exceso de peso por algunas decenas de dólares americanos.
En el caso de llevarnos una mochila, olvídense de pensar en esas mochilas de viajeros a dedo en que uno puede meter hasta su perro para viajar por el mundo. Un equipaje de mano significa una mochila colegial en donde entre una laptop, dos pares de medias, algunos cables para nuestros electrónicos y quizá una bolsa de papas fritas para el camino.

Como experiencias personales, he tenido que lidiar con aerolíneas en Estados Unidos y Asia sobre todo en donde el límite del equipaje de bodega era 7 kilogramos únicamente, y por consecuencia, y aunque mi valija se pasaba por 0.3 kilos, no hubo ni una parada en donde no tuviese algún tipo de discusión respecto a los pocos gramos por sobre el peso final de la valija.
3. Los aeropuertos desde donde parten/llegan
Aceptemos una realidad, es probable que el costo del taxi entre el aeropuerto alternativo a donde nos lleva nuestra aerolínea low cost y el hotel sea más caro que el costo del pasaje y accesorios ida y vuelta.
Este es un factor clave, aunque no pasa en todos los países, las aerolíneas de bajo costo aprovechan las instalaciones de aeropuertos pequeños y subutilizados que en general están lejos de tener la infraestructura como para llevarnos por poco dinero de vuelta a nuestro lugar de interés. Un ejemplo es el aeropuerto de Luton en Londres que está a aproximadamente a 60 kilometros de Londres. Todo lo que nos habremos ahorrado en viajar por RyanAir, será pagado con creces en el costo del transporte terrestre.
4. Los horarios de salida y llegada
Otro aspecto clave de los bajos costos de las aerolíneas low cost es el hecho de que maximizan las salidas y llegadas a horarios por momentos irrisorios. No es algo que aplique a todos los casos, pero sí es una norma en gran parte del mundo. Sobre todo cuando estas aerolíneas operan desde aeropuertos importantes.
Nos encontraremos con horarios tales como 4:30 de la mañana y llegando a nuestro destino a las 23:30 ya que estos son los horarios no utilizados por las aerolíneas más grandes. Como consecuencia, es más barato despegar y aterrizar en horarios pocos utilizados por la ley de oferta y demanda.
Sinceramente, ¿a quien le gusta despertarse o trasnochar hasta las 2 de la madrugada para volar a las 4:30, 5 o 5:30? Ni hablar de tocar suelo después de las 12 de la noche…
5. Las low-cost nos cobran por la comida abordo
¿No dijimos que el modelo se basa en cobrarnos por cada pedazo del servicio que esté disponible? Si en general la gente se queja de la comida abordo, las aerolíneas de bajo costo no hacen lo suficiente como para subir la vara.

Nos cobrarán por la comida, y no será realmente mejor a aquella que obtendremos en una aerolínea clásica. Nuestra recomendación es que consigan un acceso a un lounge (si el aeropuerto de origen lo tiene), que lleven comida propia para el viaje o bien que se aguanten… Ahora, a veces aguantarse 10 o 12 horas en una low-cost sin comer puede ser más una tortura que una demostración de frugalidad.
6. ¿Queremos asientos? Desembolsando dinero…
Olvídense de la elección de asientos. Las aerolíneas low-cost nos cobrarán por elegir nuestros asientos. No estamos mencionando un asiento con espacio extra, salida de emergencia (ya es casi un placer a esta altura), o siquiera poder estar juntos.
El modelo de servicio está basado en cobrarnos por todo lo que no sea esencial, osea, llevarnos de punto A a punto B… y a veces ni siquiera.
De nuevo, este modelo a permitido viajar a gente que de otra manera jamás pudiese haberlo siquiera pensado, sin embargo, ¿A que costo para el resto? En parte fué la entrada de las low cost la que permitió que otras aerolíneas -las clásicas y globales- bajaran el nivel de servicio en vez de mejorarlo o venderlo más atractivamente.
En definitiva, estén preparados para pagar por un asiento ultra liviano por el sólo hecho de poder elegir exactamente donde nos ubicaremos.
7. Reserva temprano para aprovechar las ofertas
Esas ofertas en que pagamos $1 más impuestos por el vuelo y creemos que todas las aerolíneas ofrecerán dicho precio de manera permanente es más un sueño que una realidad. Las aerolíneas son costosas, muchas low-cost (y muchas otras tradicionales) viven al borde de la quiebra por varias razones. Pero la principal es que dependen profundamente del valor del petróleo.
Si queremos realmente aprovechar las ofertas de las aerolíneas de bajo costo, por favor, reservemos apenas las veamos. No esperen a mañana o pasado. ¿Ven un pasaje a $1 hacia el lugar donde quieren ir? ¡Compren! Luego no será igual.
8. Imprime tu boleto en casa… o pagarás por el
Esto no habría que aclararlo, pero sí, las aerolíneas de bajo costo pueden cobrarnos hasta por el boarding pass que utilizaremos para ingresar al avión.
Vivimos en la era digital y a esta altura todo este gasto de papel no debería ser necesario, pero hasta que todas las aerolíneas, aeropuertos y personas puedan acceder a dicho beneficio, el papel seguirá siendo primordial. El problema reside en que las aerolíneas low cost pueden llegar a cobrarnos por dicho servicio, si es que nos olvidamos de imprimirlo en casa.
9. Estarás solo ante una demora o cancelación
Una de los problemas más riesgosos de un vuelo low cost es la cancelación o demora sin aviso previo. Entendamos lo siguiente: su modelo se basa en ahorrar a toda costa en servicios no esenciales, y uno de estos es por ejemplo el hecho de no tener contrato de afiliación o cooperación con otras aerolíneas en caso de emergencia.
¿Que quiere decir para nosotros? Básicamente que ante un problema mayor de la aerolínea, ninguna competidora activará el contrato de cooperación y nos ofrecerá un asiento disponible en sus aviones. Osea, estamos al horno. Y peor aún si no tenemos seguro de viajero…
10. No siempre son más baratas que las aerolíneas tradicionales
Comparen, comparen y comparen… Antes de elegir una aerolínea tradicional o low cost, comparen el costo del pasaje más los elementos que necesitaremos para nuestro viaje. Si van a Miami de shopping, ¿Que beneficio obtendrán de pagar extra por las primeras dos piezas de equipaje?
¿Nos importa el asiento? ¿Somos un grupo familiar viajando juntos? ¿El viaje es largo y deseamos comer? Todas estas son preguntas que tenemos que responder antes de hacer click en el botón, emitir…
En mi experiencia, utilicé Level y Norwegian desde Buenos Aires a Barcelona y Londres respectivamente. En el primer caso, viajé con carry on y sin comida ni selección de asiento. Para comer, compré en el avión a la ida y a la vuelta me compré algo en el súper y llevé en el avión. En el caso de Norwegian, pagué la siguiente tarifa, que ya incluía 1 valija despachada, comida y selección de asientos. Pagando esa tarifa era mucho más económico que comprar los ítems por separado. La comida muy buena. El horario de vuelta de BCN incómodo, 1am. En cambio de Norwegian desde Londres 21:30, muy cómodo. En este caso más incómodo era la hora de llegada (4am), pero tiene muy buena conexión el aeropuerto Gatwick (tiene tren). Y desde Buenos Aires, siempre es Ezeiza. Para mí, tener vuelos directos a esas ciudades, valen totalmente la pena para usar low cost en vuelo internacional.
¡Hola Alicia! Lo que cuentas es definitivamente un caso de éxito utilizando Low Cost. Aún me cuesta convencer a amigos que dejen de viajar con equipaje de bodega, pero en el gran esquema de las cosas, viajar en low-cost significa que construís tu precio de abajo hacia arriba y no al revés, lo cual por alguna razón toma por sorpresa a mucha gente.
¡Me encanta tu aporte a través de la experiencia!